Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.contributor.advisorLatorre, María Luisa
dc.contributor.advisorArango Ruda, Daniela
dc.contributor.authorPeláez González, Ricardo
dc.date.accessioned2022-07-06T20:28:56Z
dc.date.available2022-07-06T20:28:56Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationPeláez R. Perspectiva intercultural de la desnutrición infantil en la población Wayúu en Manaure, La Guajira [Tesis de Maestría]. Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2022 [citado 2022 jul 06]. Recuperado a partir de: https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/129spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/129
dc.descriptionesquemas, fotografías a color, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa desnutrición infantil es un problema de salud pública que afecta la supervivencia de algunas comunidades indígenas. Varios estudios la han abordado desde la visión biomédica, pero son pocos los estudios que se realizan desde la visión intercultural. El objetivo de este proyecto de investigación es comprender las perspectivas ancestrales relacionadas con la desnutrición infantil en las comunidades Wayúu de Perramana y Mawasirra, jurisdicción del municipio de Manaure (La Guajira, Colombia).spa
dc.description.abstractChild malnutrition is a public health problem that affects the survival of some indigenous communities. Several studies have approached it from the biomedical point of view, but few studies are carried out from the intercultural point of view. The objective of this research project is to understand the ancestral perspectives related to child malnutrition in the Wayúu communities of Perramana and Mawasirra, jurisdiction of the municipality of Manaure (La Guajira, Colombia).eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción. Resumen. Abstract. Akotchirra. Pregunta de investigación. Planteamiento del problema. Hipótesis. Objetivos. General. Objetivos específicos. Justificación. Estado del arte. Marco teórico. Interculturalidad. Pobreza. Hambre. Desnutrición. Medicina intercultural. Agua potable. Metodología. Criterios de inclusión. Recolección de datos. Consideraciones éticas. Plan de análisis. Resultados. Análisis de resultados. Categoría 1: Interculturalidad. Categoría 2: Pobreza. Categoría 3: Hambre. Categoría 4: Medicina intercultural. Categoría 5: Enfermedad. Categoría 6: Agua potable. Discusión de resultados. Causas, dinámicas e impactos de la desnutrición infantil. Conclusiones y recomendaciones. Interculturalidad. Pobreza. Medicina intercultural. Enfermedad. Agua potable. Hambre. Referencias bibliográficas. Anexos.spa
dc.format.extent136 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.titlePerspectiva intercultural de la desnutrición infantil en la población Wayúu en Manaure, La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dcterms.audienceComunidad Académica Universitariaspa
dc.description.notesContiene anexosspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.methodsMetodología de la investigación cualitativa como parte de una investigación participativa fundamentada en las experiencias de la comunidad frente al tema.spa
dc.description.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyEscuela de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesAgostini, C., Brown, P., y Roman, A. (2010). Estimando Indigencia y Pobreza Indígena Regional con Datos Censales y Encuestas de Hogares. Cuadernos de economía, 47(135). Alvis, N., Orjuela, C., Jiménez, D., y Restrepo, F. (2019). Factores asociados a la desnutrición en La Guajira, Colombia. Unirioja, 27(3), 675-688. Morales, C. (2014). Evaluación y seguimiento morbi – mortalidad y bajo peso al nacer por desnutrición, departamento de La Guajira. Departamento Administrativo de Planeación de La Guajira, Riohacha. Aristóteles. (1988). Política. Introducción, traducción y notas de Manuel García Valdés. Biblioteca clásica Gredos. Barros, I. (2017). Estratificación social y prácticas económicas territoriales entre los Wayúu [Inédita]. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Día mundial de la alimentación: ¿por qué quienes producen comida son los que más hambre padecen? (16 de octubre de 2019). BBC. Bonet, J., y De Castro, L. (2017). La mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (255), 1-63. Bula, J., y Galarza, K. (2017). Mortalidad materna en la gestante Wayúu de Uribia, Departamento de La Guajira, Colombia. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6 (1), 2393-6606. Casas, H. (2016). Concertación de un modelo de Atención Primaria en Salud, con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud para el pueblo indígena Awá de Nariño, Colombia [Tesis para obtener el título de Doctor en Salud Pública]. Instituto Nacional de Salud Pública. Escuela de Salud Pública de México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía, Editorial CEPAL, https://www.cepal.org/es/publicaciones/2686-equidad-desarrollo-ciudadania-version-definitiva CEPAL y UNICEF. (2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos, el Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio, Editorial CEPAL, https://www.cepal.org/es/publicaciones/35978-desnutricion-infantil-america-latina-caribe Cimadamore, A., Eversole, R., y McNeish, J. (2006). Pueblos indígenas y pobreza, enfoques multidisciplinarios. CLACSO. Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2018) De cero a siempre. Atención integral a la primera infancia, Editorial UNESCO, https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0441.pdf Cotes, K., Vargas, G., Alvis, N., Díaz, D., Vallejo, D., y Castañeda, C. (2016). Hambre y desnutrición en La Guajira (Informe técnico N° 7). Instituto Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/boletin8-Way%C3%BAu/Boletin8ONS.pdf. Del Castillo, S. (2020). (2 de mayo de 2022). El programa de alimentación escolar: robo de recursos a los más necesitados. OBBSAN. https://acortar.link/W51Lmf Díaz, S., y Torres, H. (2019). Análisis de viabilidad de la implementación de biodigestores como alternativa energética para familias del área rural [Tesis para optar a especialización]. Universidad Católica de Colombia. Díez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, (19), 191-213. Fajardo, P. (2020). Español con fines académicos: una propuesta didáctica para el desarrollo de las destrezas escritas en estudiantes universitarios Wayúu que tienen español como segunda lengua [Tesis para optar a maestría]. Centro Universitario CIESE. Farfán, C. (2014). El ejercicio de la ciudadanía integral en el espacio público recuperado como condición necesaria para el desarrollo local [Tesis para optar a maestría]. Universidad Nacional de La Plata. Gómez, R. (2018). ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad? Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 36(1), 64-102. González, A. (2002). Eso que somos. La identidad en la sociedad que viene. BREVIARIS. Guzmán, S. (2016). La interculturalidad en salud: espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 15(31, 10-29. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.isec. Henríquez, F., Lanuza, F., Bustos, L., González, A., Hazbún, J. Asociación entre conducta alimentaria y estado nutricional en preescolares chilenos. Nutr. Hosp 35(5):1049-1053. Hernández, L. (2009). Que critica la epidemiologia crítica: una aproximación a la mirada de Naomar Almeida Filho. Boletín del Observatorio en Salud, 2(4), 18-28. Hernández, M. (2011). Corrientes de pensamiento en salud en el debate actual; (Ontología, epistemología, ética y política). Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Jaramillo, C., y Chernichovsky, D. (2017). El impacto de los desiertos y la desertificación sobre la mortalidad en la infancia en Colombia. Revista Biomédica (37). Kawulich, B. (2005). Participant observation as a Data Collection Method. Forum Qualitative Sozialforschung, 6(2). Kunitsuka, I. (2015). (12 de agosto de 2015) ¿Cuánta agua consumes realmente por día? Volvamos a la fuente. Agua, saneamiento y residuos sólidos. BLOGS BID. https://blogs.iadb.org/agua/es/cuanta-agua-consumes-realmente-por-dia/ Lissbrant, S. (2015). Seguridad alimentaria y nutricional en la región caribe: consecuencias de la desnutrición y buenas prácticas como soluciones. Revista Investigación y Desarrollo,23(1), 117-138. http://dx.doi.Org/10.l4482/indes.22.2.66l5 Leavy, M., Szulc, A., y Anzelin, I. Niñez indígena y desnutrición análisis antropológico comparativo de la implementación de programas alimentarios en Argentina y Colombia. Cuadernos de Antropología Social,(48), 39-54. López, A., y Martínez, H. ¿Qué es el hambre? Una aproximación conceptual y una propuesta experimental Investigación en Salud. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Guadalajara, 4(1), 1-14. López, J., M., Cristancho, S., y Posada, I. (2021). Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades Wayúu de La Guajira (Colombia). Revistas Ciencias de la Salud 19 (2), 1-22. 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10286. Luna, O., y Vargas, A. (2008). La Malnutrición Infantil en niños y niñas de 0 a 5 años de edad de los barrios. La Cita, El Pite, Don Bosco y Las Brisas en la localidad de Usaquén [Tesis para optar a licenciatura]. Universidad De San Buenaventura. Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. (2012). La observación. En Metodología de las ciencias sociales. Argentina: Cengage Learning Maya, A., y Cruz, M. (2018). De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo. Rev. Univ. Ind. Santander Salud; 50(4), 366-384. 10.18273/revsal.v50n4-2018010. Blasco, I. (29 de diciembre de 2009). Desnutrición infantil. Una emergencia médica desatendida. Médicos sin Fronteras. https://www.msf.es/actualidad/agenda/desnutricion-infantil-una-emergencia-medica-desatendida Mejía, E. (2017). Desnutrición en niños y niñas de la etnia Wayúu: entre lo ético, lo propio y pertinente. Revista Médica Electrónica, 39(1), 803-812. Meneses, J. (2013). Ferias ciudadanas y canastas comunitarias [Inédito]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2012). Análisis de situación de salud (ASIS) del Departamento de La Guajira, https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-LaGuajira-2011.pdf. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de Situación de Salud Infantil La Guajira. Dirección de Epidemiología y Demografía. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Presentaci%C3%B3n%20Guajira.pdf. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Abecé del agua y saneamiento básico. Subdirección de Salud Ambiental. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015. ONU; http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg_2015_s_summary_web.pdf Niño, S. (2017). Situación actual de los servicios de salud visual del municipio de Manaure [Tesis para optar a pregrado]. Universidad de La Salle. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). El hambre en el mundo lleva tres años sin disminuir y la obesidad sigue creciendo, Editor OMS, https://www.who.int/es/news/item/15-07-2019-world-hunger-is-still-not-going-down-after-three-years-and-obesity-is-still-growing-un-report Paredes, N. (2020). La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica. Rev Cienc Salud, 18(Especial), 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8994. Quiroga, F. (2017). Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013 [Tesis para optar a Maestría]. Universidad Externado de Colombia. Reding, S. (2013). Visiones latinoamericanistas en torno a la interculturalidad. Revista de Estudios Latinoamericanos, (30-33), 143-152 https://doi.org/10.22267/rceilat.12133033.60 Rodríguez, M. (2017). Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de cinco años Colombia 2017. Instituto Nacional de Salud. Grupo de vigilancia nutricional. https://acortar.link/sMDDnz Spicker, P. (2009). Definiciones de Pobreza: Doce Grupos de Significados. En: Pobreza: un glosario internacional. Colección CLACSO-CROP, 291-306. Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235. Todorov, T. (2003). Nosotros y los otros; reflexiones sobre la diversidad humana. Ministerio Francés encargado de cultura y comunicación. United Nations Development Programme (UNDP). (5 de junio de 2020). Transformar los alimentos y la agricultura. Crear seguridad alimentaria y luchar contra el cambio climático. https://stories.undp.org/transformar-los-alimentos-y-la-agricultura. Valencia, B. (25 de mayo de 2020). El mundo indígena 2020. IWGIA. https://www.iwgia.org/es/colombia/3739-mi-2020-colombia.html Veneman, (2006). La nutrición y los ODS. Progresos para la infancia. Un balance sobre nutrición. UNICEF, (4), 1- 18. https://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/index_nutritionandmdgs.html Villanueva, R. La interpretación intercultural en el Estado constitucional. Revista Derecho del Estado, (34), 289-310. 10.18601/01229893.n34.13spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.decsSalud pública - Trastornos de la nutrición del niño
dc.subject.decsDesnutrición aguda severa - Vigilancia epidemiológica
dc.subject.decsEstado nutricional - Evaluación nutricional
dc.subject.decsEpidemiología nutricional - Factores socioeconómicos - Condiciones sociales
dc.subject.decsCultura indígena - Transculturación
dc.subject.proposalDesnutrición infantilspa
dc.subject.proposalEnfoque interculturalspa
dc.subject.proposalPoblación Wayúuspa
dc.subject.proposalChild malnutritioneng
dc.subject.proposalIntercultural approacheng
dc.subject.proposalWayúu populationeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)