Barrera Céspedes, María ClaudiaPombo Ospina, Luis MiguelMancipe Vargas, Juan CarlosDuarte Hernández, Andrés MauricioHernández Montaño, John FredyRodríguez Aguirre, Oscar EduardoSantander González, Sandra PaolaMejía Piñeros, Antonio LuisNúñez Jején, German RodrigoLagos Madero, María CamilaGuerreo Fajardo, Laura StephaníaLondoño Valero, Laura AlejandraGonzález Alarcón, Angie KarolyneLozada Cruz, Laura del Mar2018-08-222025-08-052018-08-222025-08-052018-08-220121-2133https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/404Introducción: Aunque las quemaduras cáusticas representan un bajo porcentaje de las quemaduras, dadas las complicaciones que asocian, son un problema de salud pública que exige nuevas opciones terapéuticas como son el uso de productos derivados de plantas, entre ellos, Caléndula offinalis, Aloe vera y Cannabis sativa, cuyo uso está condicionado, inicialmente a pruebas como la evaluación de su efecto irritativo/corrosivo agudo en piel. Materiales y métodos: Estudio experimental en animales, aleatorizado. El material vegetal se obtuvo del Jardín Medicinal Jorge Piñeros Corpas; los aceites y extractos de las plantas se obtuvieron por métodos clásicos de extracción; la base de excipientes fue provista por el Laboratorio de Farmacología Vegetal (LABFARVE). Se emplearon 8 Ratas wistar macho alojadas bajo condiciones controladas y parámetros de ética y bienestar animal. La prueba de irritación/corrosión dérmica aguda se hizo siguiendo la norma OECD 404, tras previa anestesia de los animales y siguiendo los criterios de dolor y punto final. Resultados: De Caléndula officinalis se obtuvieron dos aceites esenciales y tres extractos; el gel de Aloe vera y un extracto de Cannabis sativa. Ninguno de los extractos generó escara, eritema o edema en los animales, siendo negativa la prueba de irritación/corrosión aguda en piel. Discusión: Los resultados obtenidos desde esta investigación básica en medicina traslacional, brindan evidencia que complementa la información reportada en la literatura acerca del uso tradicional y los estudios in vitro e in vivo de estas plantas para el manejo de diversas enfermedades. La ausencia de efecto irritativo o corrosivo en piel es coherente con el conocimiento del tipo de metabolitos secundarios activos que se han identificado en ellas con actividad antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana y cicatrizante. Los resultados aseguran su inocuidad química al contemplarlas para investigar su potencial uso terapéutico en lesiones dérmicas, tipo quemaduras cáusticas, garantizando su seguridad . application/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegspaMaría Claudia Barrera Céspedes - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Quemaduras químicasPielRatas wistarCaléndula officinalisAloe veraCannabis sativaCicatrización de heridasEvaluación de extractos vegetales para manejo de quemaduras cáusticas: irritación/corrosión dérmica aguda. Bogotá/2018Artículo de revista10.26752/cuarzo.v24.n1.3512500-7181https://doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n1.351info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.Evaluación de extractos vegetales para manejo de quemaduras cáusticas: irritación/corrosión dérmica aguda. Bogotá/2018http://purl.org/coar/access_right/c_abf2