Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)González Quiñones, Juan Carlos2022-06-012022-06-012007González Quiñones JC. Riesgos y familia en la adolescencia : un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicos [Internet]. González Quiñones, Juan Carlos; 2007 [citado 7 de junio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/123https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/123https://doi.org/10.26752/9789584468932material ilustrativo, cuadros, figuras, fotografías a color y en blanco y negro, gráficos, mapas, tablasEste texto está dirigido a las orientadoras(os) y psicólogas(os) de los colegios, por ser ellas(os) las personas que enfrentan con mayor frecuencia los problemas psicosociales de los adolescentes en sus respectivos colegios. Pretende ofrecerles una información básica acerca de algunos aspectos de índole emocional, social y familiar del mundo del adolescente, buscando con ello el contribuir en algún grado en la búsqueda de soluciones.Capítulo 1. Reconociendo los términos que se van a describir.Definiendo la adolescencia (La fuerza esencial. Que elementos participan en las decisiones).Los riesgos (Aspectos psicosociales y riesgos. Buscando entender. Importancia de estudiar las relaciones. La importancia de hacer diagnósticos. Buscando la proyección social en las investigaciones. Que se busca. Que se va a presentar).Capítulo 2. Entendiendo a la adolescencia.Clasificando a la adolescencia.Características generales de la adolescencia en torno a la edad (Lo biológico. Lo psicológico. La autoridad paterna y la adolescencia. Empezar a definirse. Lo social. Un riesgo social).Características generales de la adolescencia en torno al género.Características generales de la adolescencia en torno percepción de ánimo.Capítulo 3. La familia y los riesgos.Funciones de la familia (La crisis del adolescente con su familia. Cuando la familia se convierte en factor de riesgo. Algunas razones de la crisis de familia con adolescentes. Midiendo la percepción que el joven tiene de su familia. Estructura de los hogares).Capítulo 4. Las exposiciones al riesgo.¿Qué situaciones exponen a los jóvenes a riesgos?Entendiendo términos (Los comportamientos de riesgo. Riesgos y pobreza. Que dice el ministerio de protección social).Los factores protectores (La fascinante resiliencia. ¿Qué protege a un joven ante una situación determinada? – Aprender a decir NO. Relación entre riesgos y protección. Ojo con estos riesgos).Capítulo 5. Riesgos específicos psicosociales.Riesgos en torno a la sexualidad (Y de la infección por VIH. Buscando explicaciones).Riesgos en torno a las adicciones (La temible nicotina. Y del alcohol… ¿Qué? – Y el resto de las sustancias psicoactivas).Riesgos en torno a la depresión (El triste problema de la depresión. Ideas depresivas con otros comportamientos de riesgo. Buscando la salud mental).Riesgos en torno a la violencia (Todo parece indicar).Riesgos en torno a los trastornos de conducta alimentaria (Que factores de riesgo se conocen)Factores de riesgo (y protección) en torno a la religión.Capítulo 6. Cómo se hizo el estudio.Identificación de conceptos.Como son los jóvenes y sus familias (Como son las familias. Estudio y trabajo con los padres. Acceso de los jóvenes a la Seguridad Social. El ánimo).Localización de la población (Para entender la magnitud del estudio).Variables: Que se preguntó (Variables generales: preguntas. Preguntas en torno a la familia. Comportamiento de riesgo. De sexualidad. De consumo de sustancias adictivas. De factores relacionados con depresión. De comportamientos violentos. De comportamientos de conducta alimentaria. Acerca de religiosidad).Recolección de información (Recuerden. Aprendiendo a hacer el trabajo de campo en un diagnóstico. Y quien financió este trabajo).Capítulo 7. Resultados.Características generales de la población estudiada (Como son los jóvenes de secundaria de los colegios públicos de Suba. Como es la familia de los jóvenes).Los comportamientos de riesgo.Resultados comportamiento sexual (En torno a las “relaciones” se encontró. Para los que quieran… vean lo expuesto pero con el análisis estadístico. Entonces… recuerden.Resultados comportamiento adictivo (La respuesta estadística de las relaciones. Lo que quiere decir).Resultados comportamiento depresivo (Que quiere decir eso. Y cuales fueron los hallazgos. Estadísticamente los resultados fueron).Resultados comportamiento violento (El resultado estadístico fue. Y eso quiere decir).Resultados trastornos de conducta alimentaria (TCA) y ausencia de prácticas religiosas (Es decir. Y de religión… ¿Qué?).Capítulo 8. Haciendo análisis.Realidades a tener presente. Lo que va a hacer. Realidad de las familias. Importante. El paso de una etapa de la vida a otra.Discusión de prevalencias (Comparando).Las relaciones sexuales (Un dato alarmante. El problema de la protección. Será ¿Qué no se hace lo suficiente? – En las relaciones sexuales sin querer).Prevalencia de comportamientos adictivos (ojo con el alcohol. Esto es una realidad. Y del cigarrillo… ¿Qué?).Prevalencias de comportamientos depresivos (Lo cierto. ¿Qué determina esa distancia?).Prevalencias de comportamientos violentos (preocupantes datos. Intereses de relación. Explicaciones).Prevalencia de riesgo de trastornos de conducta alimentaria.Prevalencia de riesgo por ausencia de prácticas religiosas.Discusión de las razones de riesgo significativas.Comportamientos y edad (Por supuesto… la edad. El problema. Lo mismo con el trago. Pero ¿por qué esa tendencia a tomar? – Acerca del suicidio y la edad. Violencia y edad).Comportamientos y género (En cambio… en adicciones).Comportamientos y percepción del ánimo (Los tristes… más riesgo. Pero claro. Y la violencia y los tristes. El que sufre puede hacer sufrir. El despecho y tomar. Raro… pero).Comportamientos y familia (Lo más importante. Ah… es la función familiar lo importante. Pero el alcohol NO. Para sorprender. En cambio: familia y violencia. Y también con los trastornos de conducta alimentaria. Y con la religión).Capítulo 9. Qué tan cerca está el estudio de la realidad.Entonces… ¿Qué posibilidad existe de que los encuestadores digan mentiras? -- ¿Y si representaran a los jóvenes escolarizados de colegios públicos de Suba? – Por tanto.Conclusiones.Aplicaciones de lo investigado.Referencias bibliográficas.Anexos. La encuesta.Anexos. Resultados estadísticos.170 páginasapplication/pdfspaTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Centros Educativos -- Sociedad -- Problemas SocialesRiesgos y familia en la adolescencia : un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicosLibro10.26752/9789584468932Fundación Universitaria Juan N. CorpasRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpashttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessMedicina Comunitaria -- Atención a la SaludConducta -- Riesgo a la SaludSistemas de Apoyo Psicosocial -- Adolescente -- FamiliaFactores Socioeconómicos -- Funcionamiento PsicosocialToma de Decisiones -- Conducta de Elección -- Incertidumbrehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2978-958-44-6893-29789584468932