Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)Sánchez Suspe, NubiaBarrera Cespedes, Maria ClaudiaCortes Borrero, Laura ValentinaVega Rojas, Paula AlejandraArias Rodríguez, Francisco JavierPinzón Torres, Katerin Daniela2022-10-182022-10-182022https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/130fotografías a color, tablasEn la actualidad la Leishmaniasis cutánea, enfermedad producida por parásitos protozoarios del género Leishmania, es un problema de salud pública que continúa en crecimiento y afecta a millones de personas en el mundo. En Colombia este problema es preocupante por el incremento de casos reportados en los últimos años y el cambio en el patrón epidemiológico dado por la aparición de nuevos focos a lo largo del país. Se pretende identificar y clasificar las plantas medicinales, incluyendo las fitoterapéuticas y herbolarias para el manejo de las secuelas en piel causadas por Leishmaniasis cutánea.Cutaneous leishmaniasis, a disease caused by protozoan parasites of the genus Leishmania, is currently a public health problem that continues to grow and affects millions of people worldwide. In Colombia, this problem is of concern because of the increase in the number of cases reported in recent years and the change in the epidemiological pattern due to the appearance of new foci throughout the country. The aim is to identify and classify medicinal plants, including phytotherapeutic and herbal plants for the management of skin sequelae caused by cutaneous leishmaniasis.Resumen. Abstract. Introducción. Generalidades. Antecedentes. Descripción del problema. Justificación. Objetivo general. Objetivos específicos. Marco teórico. Leishmaniasis cutánea localizada. Epidemiología de la Leishmaniasis cutánea y de las secuelas en piel. Secuelas en la piel. Tratamiento convencional de las secuelas. Factores de riesgo. Condiciones socioeconómicos. Malnutrición. Movilidad de la población. Cambios ambientales. Cambio climático. Historia natural de la enfermedad. Clínica. Diagnóstico. Evaluación natural. Evaluación directa en el POS y los cargos de los distintos actores. Tratamiento. Secuelas en piel. Farmacología vegetal. Fitoterapia. Fitomedicina. Fitoterapia clásica. Materiales herbarios. La fitoterapia y el impacto que genera en la terapéutica actual. Fitoquímica. Fitofármaco. Fitofarmacología. Etnobotánica: plantas empleadas para manejo de las secuelas en piel de la Leishmaniasis cutánea. Rol del profesional de enfermería. La teoría del déficit de autocuidado como un modelo general. Metodología. Paradigma cualitativo y obtención de literatura. Resultados y discusión. Número de artículos encontrados. Plantas referidas en la literatura para manejo de secuelas de Leishmaniasis cutánea. Rol del profesional de enfermería. Conclusiones y recomendaciones. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Anexo.65 hojasapplication/pdfspaTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Plantas utilizadas en el manejo de las secuelas en piel secundarias a Leishmaniasis cutánea. Revisión documentalTrabajo de grado - PregradoFundación Universitaria Juan N. CorpasRepositorio Institucionalhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessEnfermedades Cutáneas Infecciosas - Enfermedades Cutáneas ParasitariasLesión - ¨PielTerapias Alternativas - Dosis (Homeopatía)Etnobotánica - Plantas - Extractos VegetalesLeishmaniasis CutáneaFitoterapiaEnfermedades Transmitidas por VectoresAdministración de Tratamiento FarmacológicoAceites Vegetaleshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2