Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)Rojas mayorga, Juan David2024-07-162024-07-162024Rojas Mayorga, J. D. (2024). La estética de lo cotidiano o menor: hacia una pedagogía de la diferencia. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297940https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/251https://doi.org/10.26752/9789589297940material ilustrativo, figuras, fotografías a color, mapasEl presente libro es fruto de la tesis doctoral de Juan David Rojas titulada “La estética de lo cotidiano o menor: hacia una pedagogía de la diferencia”, de la que tuve el gusto y el placer de acompañar como director. En ella, se propone un enfoque revolucionario para la educación, en que se enfatiza la importancia de reconocer y valorar la diversidad y la diferencia dentro del ámbito educativo. A través de una pedagogía de la diferencia se busca transformar la manera en cómo se concibe el aprendizaje, desafiando las estructuras tradicionales y promoviendo una inclusión auténtica y significativa de todas las formas de saber y de ser. Este enfoque no solo implica un cambio en la práctica docente, sino también un rediseño de los espacios educativos para fomentar la creatividad, la experimentación y la exploración de las múltiples realidades que componen nuestro mundo.Prólogo.1. Preludio.1.1. La escuela en Colombia: una máquina productora de límites, homogeneidades y dualismos.1.2. Problematizando.1.3. Preguntas orientadoras.1.4. Trazando y recorriendo el camino.2. Variaciones sobre estética y educación.2.1. Estética cotidiana y educación.2.2. La importancia del pensamiento estético de Gilles Deleuze en la educación.2.2.1. Lógica de la sensación y educación.2.2.2. El sentido de lo menor en la educación.2.2.3. Educación e imagen.2.3. La estética de lo cotidiano, por una estética menor.2.4. Da Capo, en síntesis.3. Concierto para cotidianidad, diferencia y repetición en clave pedagógica.3.1. Diferencia, repetición y cotidianidad en las pedagogías de las diferencias.3.2. Pedagogía de la diferencia.3.3. Da capo, en Síntesis.4. Método, esquizoanálisis, cartografías y territorios.4.1. Hacia un esquizoanálisis.4.2. Cartografías sensibles.4.3. Cartografías a través y con el cuerpo.4.4. Realidad¿es?, Relacion¿es?, cuerpos y territorios.4.5. Diagrama educativo.4.5.1. Agenciando una escucha sensible.4.5.1.1. Sesiones de autoconciencia a través del movimiento (ATM).4.5.1.2. Sesiones de integración funcional® (IF).4.5.1.3. Desarrollo de los sentidos de Hugo Kükelhaus.4.5.2. Proceso cartográfico sensible público y privado: reglas concretas.4.5.3. WAESthetics.5. Retorno y discusión.5.1. Reestructuración a los territorios.5.1.1. Reestructuraciones a DPb1.5.1.2. Reestructuraciones a DPv1.5.1.3. Reestructuraciones a DPv2.5.1.4. Reestructuraciones a DPb2.5.2. Acciones-Preguntas.5.3. Diseño de la Performance.5.4. Activación de la Acción-Pregunta final o Performance.5.5. Aperturas, mas no conclusiones.5.6. Deseos y producciones.242 páginasapplication/pdfspaTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/La estética de lo cotidiano o menor : hacia una pedagogía de la diferenciaLibro10.26752/9789589297940Fundación Universitaria Juan N. CorpasRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpashttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf29789589297940978-958-9297-94-0Modelo educacional -- Medio social -- Ambiente educacionalProceso de interacción educativa -- Aprendizaje combinadoInnovación educativa -- Estrategias educativasRelación profesor-estudiante -- Experiencia -- ConocimientoEducación -- Formación -- EnseñanzaOrientación pedagógica -- Desarrollo humano -- Motivación