Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)Gómez Arévalo, José Arlés2021-06-212021-06-212020https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/56https://doi.org/10.26752/9789589297407.3En este caso, el currículo al adoptar unas posturas de orden sociológico, filosófico, ideológico, epistemológico y psicológico, apoyarían una noción de integración desde una postura más abierta y flexible; por ende, el sentido el currículo, ya no sería reducido al mero “plan de estudios”, sino que se concibe como el resultado del entramado de relaciones que se instauran entre la realidad social como contexto histórico cultural, los contenidos, la realidad de los sujetos que interactúan en el mismo proceso formativo dentro de la dinámica de las IES; lo anterior, debe analizarse como una actividad transformadora, encauzada hacia el establecimiento de relaciones significativas de aprendizaje entre los diferentes actores que entran a formar parte del engranaje del proceso educativo, en este caso, en la educación superior.18 páginasapplication/pdfspaTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva Responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Transformaciones curriculares en la educación superior en América LatinaCapítulo - Parte de Libro10.26752/9789589297407.3Fundación Universitaria Juan N. CorpasRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpashttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessInvestigación sobre el currículoElaboración del programa educativoInvestigación pedagógica -- Educación superiorProyecto de educación -- Enseñanza profesionalCiencias de la educación y ambiente educacionalEvaluación de la Educación -- Currículumhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf29789589297407