Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)Motta León, Claudia PatriciaBecerra Pabón, Ana CeciliaRomán Ochoa, María AntoninaArdila Roa, Ilba DorlaniMosquera Moreno, Ledy ManuelaÁvila Espinosa, Ángela MaríaMartínez Penagos, María PaulaReyes Feria, Yudy MilenaRincón Valbuena, Laura AlejandraNieves Murillo, Cristian Camilo2022-02-222022-02-222020Ávila Espinosa, Á. M., Martínez Penagos, M. P., Reyes Feria, Y. M., Rincón Valbuena, L. A., & Nieves Murillo, C. C. (2020). Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Juan N. Corpas]. Repositorio Institucional. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/117https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/117Incluye: gráficos, mapas, tablasLa partería tradicional es un sistema de conocimientos, técnicas y prácticas dedicadas a la atención de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así mismo para el recién nacido, incluyendo medidas de cuidado previniendo enfermedades durante estas etapas. Desde años atrás, se le ha conocido a la partera como mujer sabia, quien refleja y pone en práctica sus conocimientos ancestrales, obtenidos de su comunidad y de la naturaleza, apoyándose en la particularidad de las plantas medicinales. Se obtuvo información de 122 parteras asociadas a ASOREDIPAR, dando respuesta a 3 variables, siendo estas: características sociales, características de la vivienda y características de la labor como parteras, que nos lleva a conocer las condiciones en las que se atienden los partos y plantearnos preguntas y posibles estrategias de cambio, puesto que se puede evidenciar grandes falencias a nivel social en el departamento del Chocó.Planteamiento del problema. Antecedentes. Pregunta de Investigación. Justificación. Objetivos. Marco Teórico. Metodología. Tipo de Investigación. Población de estudio. Variables de estudio. Plan de Recolección de datos. Plan de Análisis de datos. Consideraciones Éticas. Resultados y análisis. Discusión. Conclusiones. Referencias Bibliográficas.72 hojasapplication/pdfspaTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018Trabajo de grado - PregradoFundación Universitaria Juan N. CorpasRepositorio Institucionalhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessSalud Materno-Infantil - CulturaMedicina Tradicional - TransculturaciónTerritorio Sociocultural - ChocóPartos en Casa - Observación - Experiencias de VidaPartería - ColombiaParto humanizadoPlacentaPlantas medicinalesPuerperioRecién nacidoSociodemographic characteristics of women who practice traditional midwifery in Quibdó-Chocó, Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2