C. Tesis de grado
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/25
Navegar
Examinando C. Tesis de grado por Autor "Arango Ruda, Daniela"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Activos en salud en mujeres sobrevivientes de violencia basada en género en Jenesano, Boyacá(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Galindo Vaca, Carlos David; Corredor Aparicio, Yulia Yohana; Galindo Romero, Enrique; Arango Ruda, DanielaLa violencia basada en género (VBG), tiene sus raíces en las disparidades de poder entre hombres y mujeres, fundamentándose en roles, estereotipos y creencias que menosprecian lo femenino. Es fundamental reconocer que todas las formas de VBG constituyen violaciones a los derechos humanos, se manifiestan tanto en entornos públicos como privados y se ejerce abuso de fuerza o poder, ya sea social, económico, político, por edad u otras características limitantes que aumentan la vulnerabilidad. Así mismo, aunque la VBG puede impactar a cualquier individuo, son las mujeres, adolescentes y niñas las que experimentan predominantemente sus efectos. Simultáneamente, hombres, niños y aquellos que no se ajustan a las normas o roles de género leídos como masculino, también pueden ser víctimas de esta forma de violencia. El presente estudio plantea construir un mapa de activos en salud de mujeres sobrevivientes de violencia basada en género en Jenesano para diseñar las recomendaciones que orienten las políticas públicas, programas y/o recomendaciones para la superación, resiliencia y adaptabilidad en estos casos, caracterizar socio-demográficamente la población de mujeres sobrevivientes de violencia basada en género (VBG) en Jenesano, Boyacá, identificar los activos en salud de las mujeres sobrevivientes de VBG en Jenesano que hacen parte de esta investigación y finalmente generar recomendaciones de política pública a partir de los activos mapeados para el tema de VBG.Publicación Acceso abierto Análisis de los determinantes sociales de salud relacionados con la morbimortalidad materna en el contexto de la diáspora venezolana en Colombia, 2017 - 2021(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12) Pinilla Saraza, María Eugenia; Sotelo Londoño, Héctor Hugo; Arango Ruda, DanielaEn Colombia durante los últimos años, se ha observado aumento en el número de casos morbimortalidad materna en mujeres migrantes, y con ocasión de ello, los informes generados por el Instituto Nacional de Salud indican un incremento importante en la notificación de las muertes maternas en esta población, pasando de 24 casos en el año 2019, a 41 casos notificados en el año 2020 (1), y para morbilidad materna extrema el número de casos pasó de 48 para el año 2018 a 3991 en el año 2021.Publicación Acceso abierto Identificación de la influencia de los determinantes sociales en salud en la disminución de coberturas de vacunación para la población infantil en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Calderón Ramírez, Luz Adriana; Arango Ruda, Daniela; Vergara Escobar, Oscar JavierLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la influencia de los determinantes sociales en salud en la disminución coberturas de vacunación para la población infantil en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., diagnosticando la forma en que la comunidad ha venido realizando los cuidados de la población menor de 5 años a partir del cumplimiento de los esquemas de vacunación regular. Para el desarrollo de este estudio se aplicó una metodología cualitativa con observación participante y el apoyo de una entrevista semiestructurada, aplicada a 40 personas, de las cuales, 20 eran madres comunitarias y 20 miembros del equipo de talento humano que trabaja en los servicios de vacunación para la localidad. Además, se realizó un análisis de la información recolectada por medio de la tabulación de la información para la identificación sociodemográfica, análisis de coberturas e identificación de Determinantes Sociales en Salud y su influencia en las coberturas de vacunación, por medio de la herramienta Atlas ti9. Con lo anterior, se concluye que los determinantes estructurales e intermedios son vitales para la comprensión de las acciones que se realizan para el proceso de vacunación, y para además ayudar a fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como una función esencial en la atención primaria en salud desde la salud pública.Publicación Acceso abierto Perspectiva intercultural de la desnutrición infantil en la población Wayúu en Manaure, La Guajira(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Peláez González, Ricardo; Latorre Castro, María Luisa; Arango Ruda, DanielaLa desnutrición infantil es un problema de salud pública que afecta la supervivencia de algunas comunidades indígenas. Varios estudios la han abordado desde la visión biomédica, pero son pocos los estudios que se realizan desde la visión intercultural. El objetivo de este proyecto de investigación es comprender las perspectivas ancestrales relacionadas con la desnutrición infantil en las comunidades Wayúu de Perramana y Mawasirra, jurisdicción del municipio de Manaure (La Guajira, Colombia).Publicación Acceso abierto Sentido de coherencia y desviaciones positivas en adultos con apnea obstructiva del sueño en una IPS de Bogotá, 2024-2025(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Jaime Andrade, Leydi Tatiana; Moreno Guzman, Nicol Dayana; Valbuena-Andela, Ronald Stiven; Arango Ruda, DanielaLa Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), es un trastorno respiratorio crónico y de alta prevalencia, en el cual se presentan múltiples episodios de obstrucción parcial o total de la vía aérea superior durante el período de sueño, el cual se asocia directamente con una serie de signos y síntomas que afectan la salud de quienes la padecen. Sin embargo, la adherencia a este manejo dado por el tratamiento estándar (presión positiva continua - CPAP), difícilmente supera el 70%, lo cual infiere que hay una alta tasa de deserción en el manejo y por ende un uso subóptimo del tratamiento. Esto ha llevado a múltiples y extenuantes investigaciones en el problema de la adherencia, sin lograr aún una respuesta definitiva que logre superar este impase. Es así que, esta investigación explora otras visiones diferentes a la tradicional patogénica, con la cual se busca el enfoque desde la salutogénesis y las desviaciones positivas. Partiendo del modelo de Sentido de Coherencia, propuesto por Aron Antonovsky. Adicionalmente se usa el enfoque de desviaciones positivas, el cual busca evidenciar todas las acciones, actitudes y actividades que las personas con una adherencia adecuada implementan, puedan ser extrapoladas a quienes están con adherencias subóptimas.Publicación Acceso abierto Sistematización de la experiencia de implementación de la estrategia ciudades, entornos y ruralidades saludables – CERS en los municipios de Cota y Cogua Cundinamarca durante el periodo 2020- 2022(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Álvarez Herrera, Johanna Camila; Bastidas Rodríguez, Diana Yanet; Vargas Becerra, Sandra Viviana; Arango Ruda, DanielaLa presente investigación tiene como objetivo “Sistematizar experiencias en torno al proceso de implementación de la Estrategia CERS en los municipios de Cota y Cogua en el periodo 2020 – 2022”, con el fin de identificar oportunidades de mejora, ajustar futuras intervenciones y promover acciones de salud pública. En su desarrollo se tuvo como metodología la investigación cualitativa con desarrollo de sistematización de experiencias que aborda los conceptos de promoción de la salud, ciudades y comunidades saludables, entornos saludables y Estrategia de ciudades entornos y ruralidades saludables, así como la intersectorialidad y participación social.