Examinando por Autor "Ardila Roa, Ilba Dorlani"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ávila Espinosa, Ángela María; Martínez Penagos, María Paula; Reyes Feria, Yudy Milena; Rincón Valbuena, Laura Alejandra; Nieves Murillo, Cristian Camilo; Motta León, Claudia Patricia; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Román Ochoa, María Antonina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Mosquera Moreno, Ledy Manuela; Grupo de Investigación: CUIDARTELa partería tradicional es un sistema de conocimientos, técnicas y prácticas dedicadas a la atención de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así mismo para el recién nacido, incluyendo medidas de cuidado previniendo enfermedades durante estas etapas. Desde años atrás, se le ha conocido a la partera como mujer sabia, quien refleja y pone en práctica sus conocimientos ancestrales, obtenidos de su comunidad y de la naturaleza, apoyándose en la particularidad de las plantas medicinales. Se obtuvo información de 122 parteras asociadas a ASOREDIPAR, dando respuesta a 3 variables, siendo estas: características sociales, características de la vivienda y características de la labor como parteras, que nos lleva a conocer las condiciones en las que se atienden los partos y plantearnos preguntas y posibles estrategias de cambio, puesto que se puede evidenciar grandes falencias a nivel social en el departamento del Chocó.Publicación Acceso abierto Derechos de la mujer que guían un plan de parto digno, respetado y humanizado(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2024) Castillo Reyes, Luisa Fernanda; Corredor Parra, Nasly Yineth; Loaiza Toro, Mallely; Siado Chavarro, Leidy Laura; Vargas Gacha, Gabriela; Vargas Vargas, Diana Marcela; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Grupo de Investigación: CUIDARTELos derechos de la mujer que guían un plan de parto digno, respetado y humanizado es un tema de gran importancia dado que estos derechos radican en promover un enfoque centrado en la mujer, donde se valoren sus necesidades físicas, emocionales y psicológicas. Un plan de parto digno, respetado y humanizado se basa en el respeto a la integridad y la autonomía de la mujer, permitiéndole participar activamente en las decisiones relacionadas con su parto.Publicación Acceso abierto Relación entre autoestima y embarazo adolescente en el contexto de un grupo de mujeres jóvenes en el municipio de Soacha-Colombia, 2018(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2019) Aguilar Bernal, Luisa Alejandra; Campo Londoño, Diana Camila; León Gómez, Angie Karina; Lugo Barón, Laura Camila; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Semillero Edúcate para la VidaEl embarazo adolescente es un asunto de salud pública en nuestro país, debido a la tasa de prevalencia es un factor que va en aumento, y a pesar de que cada día hay diversas entidades que contribuyen a la reducción de esta problemática, no se ve alguna mejoría en cuanto a cifras de natalidad en adolescentes, una de las causas se deben a la falta de acceso a la información, el estrato socioeconómico y antecedentes maternos en etapa adolescente; para ello se identifican factores determinantes de riesgo sociodemográficos, verificación de aspectos determinantes en la conducta y mención de estrategias más comunes de intervención que aporten la mitigación de los riesgos (baja autoestima), y el fomento de factores protectores en la prevención del embarazo adolescente.Publicación Acceso abierto Vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en un Hospital de la Subred Norte(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Dueñas Marín, Paula Katerine; Rincón Pinzón, Nayerly Vanessa; Sandoval Cerinza, Catalina; Santos Quiroz, Yiseth; Torres Neira, Karen Johana; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Becerra Pabón, Ana CeciliaEl proyecto de ley No. 147 de 2017 radicado ante el congreso tiene como objeto, establecer medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica, mediante el establecimiento de garantías de trato digno y humanizado, en los procesos de asistencia y atención en salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Se pretende analizar las vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en el hospital de la Subred Norte, durante el periodo de 2019 -2 y proponer acciones encaminadas a mejorar la experiencia de la mujer frente a su proceso reproductivo.Publicación Acceso abierto Vivencias y experiencias del personal de salud en la atención del parto en una clínica privada de Bogotá Colombia 2020(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Ávila León , Valentina; Guío Camargo, Yeimy Lorena; Ardila Roa, Ilba DorlaniEl parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible. Cuando hablamos de parto respetado nos referimos a que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto. Según la OMS “en todo el mundo, muchas mujeres sufren trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en los centros de salud que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenazan sus derechos a la vida, salud, la integridad física y la no discriminación”. Esta aseveración confirma la vulneración de los derechos de la mujer a la que es sometida durante el proceso de parir.