Examinando por Autor "Barroso Niño, Maritza"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Ramírez Gordillo, Erika; Barroso Niño, MaritzaDesde 1995, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) ha impulsado la estrategia de transversalización del enfoque de género en diversas áreas de política pública. En cuanto el sector salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) ha integrado dicha estrategia en la búsqueda de la equidad sanitaria en Colombia. Por lo anterior, en trabajo colaborativo con la Asociación Saludarte (entidad privada sin ánimo de lucro enfocada en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental) se realizó la revisión de cuatro casos de personas con trastorno mental, con el fin de identificar a partir de un análisis de género las formas en que las relaciones, normas y funciones de género pudieron estar presentes como factores de riesgo y vulnerabilidad para la ocurrencia de situaciones mórbidas en salud mental. El resultado del análisis en mención se presenta en este artículo como una primera aproximación a la incorporación del análisis de género en los estudios de caso de situaciones de salud mental.Publicación Sólo datos Aportes de la enfermería a la valoración de la funcionalidad mental en rehabilitación comunitaria(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Barroso Niño, MaritzaLa rehabilitación de base comunitaria en salud mental ha hecho la diferencia en la vida de muchas personas y promete seguir aportando al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de quienes padecen trastornos mentales. No obstante, este tipo de intervenciones aún requiere fortalecer sus instrumentos y escalas de medición, en especial, aquellos asociados a la funcionalidad mental de las personas en proceso de rehabilitación. En un esfuerzo mancomunado, la organización Asociación Coometas Campesinas y Saludarte, después de diez años continuos de trabajo en esta área, y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas desarrollaron una investigación para atender esta necesidad, en el periodo de 2015 a 2020. La investigación produjo como resultado la Batería de Estimulación y Valoración de la Funcionalidad Mental, y también permitió identificar puntos críticos que es necesario discutir en relación con la principal clasificación de la funcionalidad y la discapacidad: la Clasificación Internacional de Funcionalidad de la Organización Mundial de la Salud. Este artículo presenta algunas de las críticas y reflexiones que surgieron durante la investigación. Se espera que estas permitan abrir un camino de exploración para construir la comprensión de la funcionalidad mental que integre efectivamente la perspectiva desde los cuidados de la enfermería.Publicación Sólo datos El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Gutiérrez, Natalie Rozo; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Román Ochoa, María Antonina; Durán de Camperos, Esperanza; Martínez Durán, Mancel EnriqueEn el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.Publicación Acceso abierto Diseño de tres juegos para el autocuidado y cuidado, basado en la estimulación de las funciones mentales en el escenario de servicios sociosanitarios (Hogar Protegido) en Bogotá.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Bejarano Duarte, Jack; Guarnizo Ochoa, Ana Sofía; Ayala Ariza, Kelly Stefany; Barroso Niño, Maritza; Ramírez Gordillo, Erika AlejandraLa esquizofrenia es un trastorno neurobiológico que afecta funciones mentales esenciales como la memoria, la atención y la secuencia lógica, lo cual compromete el autocuidado en las personas que la padecen. Ante esta problemática, se requiere el diseño de estrategias innovadoras que fomenten la autonomía y el bienestar. El objetivo de la presente investigación pretende diseñar tres juegos digitales que estimulen funciones mentales deterioradas y promuevan el autocuidado en personas con esquizofrenia residentes en un hogar protegido en Bogotá.Publicación Sólo datos Estigma internalizado en personas con trastorno mental, residentes de hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria (primer semestre de 2019)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Barroso Niño, Maritza; Revelo Fonseca, Jennifer; Torres Cubillos, Wendy Johana; Torres Osorio, Holman NicolayEl estigma hace referencia a las actitudes y creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a aquellos a quienes perciben como diferentes; por su parte, el estigma internalizado hace referencia a aquel que es orientado hacia sí mismo En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de estigma internalizado en personas con trastorno mental (tm), residentes de un hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria, durante el primer semestre de 2019. Para la metodología, se realizó un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo; además, se utilizaron dos instrumentos: una encuesta de caracterización sociodemográfica de la persona con alteración mental y la aplicación de la escala de autoestigma de la enfermedad Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ismi) (Tanabe et ál., 2016). Los resultados obtenidos arrojan que las cuatro mediciones permiten verificar que hay un 62,5 % de percepción de estigma y discriminación. A su vez, puntúa la resistencia al estigma en un 70 %, pues se muestra que puede existir una adaptación social en el dispositivo de rehabilitación de base comunitaria que es capaz de contrarrestar el estigma social y evitar que sea internalizarlo en los integrantes de la comunidad. Se concluye que es evidente que existe una alta percepción de alienación, estigma y discriminación, no solo en el ámbito social, que es en el que más se ve este rechazo así como en el mismo aislamiento del paciente, sino a nivel familiar y laboral. Gracias a las practicas comunitarias, la comunidad ha construido mecanismos basados en procesos de pensamiento crítico y entendimiento, que permiten afrontar el estigma social y no lo internalizan.Publicación Acceso abierto El estigma internalizado en una población de pacientes con trastorno mental severo (TMS) residentes de SALUDARTE 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018) Revelo Fonseca, Jennifer; Torres Cubillos, Wendy Johana; Torres Osorio, Holman Nicolay; Barroso Niño, MaritzaLa enfermedad mental ha sido ampliamente reportada como uno de los colectivos que experimentan más estigma y rechazo social, debido a una serie de componentes emocionales, cognitivos y conductuales, que padecen los pacientes con trastorno psiquiátrico, en el cual se integra la manera en cómo ellos sienten y viven su condición. Determinar el nivel de estigma internalizado de esta población, durante el periodo comprendido entre enero a junio del año 2019, es revisar a través de las metodologías diseñadas e implementadas por la Asociación SALUDARTE, entidad dedicada a trabajar mediante objetivos terapéuticos especialmente preparados para rehabilitar las funciones mentales básicas.Publicación Acceso abierto Formulación de una recomendación de cuidado social para personas con morbilidad crónica psiquiátrica y neuropsiquiátrica, que puede orientar enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2023) García Melo, Jhon Edison; Chilatra Guzmán, María Lucia; Hernández Vega, Nidia Adelaida; Ramírez Gordillo, Erika Alejandra; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Grupo de Investigación: CUIDARTEEn la última década, aumentó un 18,4% según la OMS; el 4,4% de la población mundial padece depresión, del total de la población, siendo mayor que la media mundial. Entre los que se encuentran los dispositivos residenciales: hogares y residencias, como destaca Tapia. En el marco de sistemas de salud como el colombiano, no han llevado a cabo estos desarrollos, entre otras atención y formas de cuidado, los centros comunitarios de salud mental, en España, por su lado, se realizó este abordaje desde el Sistema de Salud, de acuerdo a lo anterior, los dispositivos de atención a las personas con trastorno mental, ya sean de atención sanitaria o social atención, están obligados a tener en cuenta, tanto en la formación del talento humano en salud, la práctica clínica y comunitaria, como GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA: RELACIÓN DEL CUIDADO, la formación de pregrado y la política pública gestión.Publicación Sólo datos Hilando el cambio(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Barroso Niño, MaritzaProyecto final Cuidados de Enfermería V: paciente con alteraciones mentales Enfermería - Semestre VIII. 2021 - 02Publicación Acceso abierto Vivencias en cuidadores de personas con trastorno mental dentro de un dispositivo comunitario durante la pandemia (2020-2021)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Rodríguez Soler, Alejandra; Scarpeta Poloche, Carolina; García Solano, Diana Patricia; Ruiz Vargas, Ivonne Julieth; Barroso Niño, Maritza; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Grupo de Investigación: CUIDARTEThe present research allowed us to demonstrate the bodily experiences and forms of approach used by caregivers in a and ways of approach used by caregivers in a community care facility serving people diagnosed with mental service to people diagnosed with mental disorders, during the pandemic given by the Covid 19 given by Covid 19 between 2019 and 2020. A caregiver has been defined in a variety of literature as an individual who provides support in the care of another individual who suffers from some illness, whether congenital, accidental or congenital, accidental or as a consequence of advanced age, is that person who assumes responsibility for the person who assumes the responsibility of caring for an individual, be it a child, an adult or an elderly person, who requires care due to individual, whether child, adult or elderly, who requires care due to an injury, chronic illness or disability, which may be either physical or disability, which may be either physical or mental, with the goal of maintaining the individual's maintain their well-being and quality of life (1).