Examinando por Autor "Becerra Pabón, Ana Cecilia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ávila Espinosa, Ángela María; Martínez Penagos, María Paula; Reyes Feria, Yudy Milena; Rincón Valbuena, Laura Alejandra; Nieves Murillo, Cristian Camilo; Motta León, Claudia Patricia; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Román Ochoa, María Antonina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Mosquera Moreno, Ledy Manuela; Grupo de Investigación: CUIDARTELa partería tradicional es un sistema de conocimientos, técnicas y prácticas dedicadas a la atención de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así mismo para el recién nacido, incluyendo medidas de cuidado previniendo enfermedades durante estas etapas. Desde años atrás, se le ha conocido a la partera como mujer sabia, quien refleja y pone en práctica sus conocimientos ancestrales, obtenidos de su comunidad y de la naturaleza, apoyándose en la particularidad de las plantas medicinales. Se obtuvo información de 122 parteras asociadas a ASOREDIPAR, dando respuesta a 3 variables, siendo estas: características sociales, características de la vivienda y características de la labor como parteras, que nos lleva a conocer las condiciones en las que se atienden los partos y plantearnos preguntas y posibles estrategias de cambio, puesto que se puede evidenciar grandes falencias a nivel social en el departamento del Chocó.Publicación Acceso abierto Formulación de una recomendación de cuidado social para personas con morbilidad crónica psiquiátrica y neuropsiquiátrica, que puede orientar enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2023) García Melo, Jhon Edison; Chilatra Guzmán, María Lucia; Hernández Vega, Nidia Adelaida; Ramírez Gordillo, Erika Alejandra; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Grupo de Investigación: CUIDARTEEn la última década, aumentó un 18,4% según la OMS; el 4,4% de la población mundial padece depresión, del total de la población, siendo mayor que la media mundial. Entre los que se encuentran los dispositivos residenciales: hogares y residencias, como destaca Tapia. En el marco de sistemas de salud como el colombiano, no han llevado a cabo estos desarrollos, entre otras atención y formas de cuidado, los centros comunitarios de salud mental, en España, por su lado, se realizó este abordaje desde el Sistema de Salud, de acuerdo a lo anterior, los dispositivos de atención a las personas con trastorno mental, ya sean de atención sanitaria o social atención, están obligados a tener en cuenta, tanto en la formación del talento humano en salud, la práctica clínica y comunitaria, como GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA: RELACIÓN DEL CUIDADO, la formación de pregrado y la política pública gestión.Publicación Acceso abierto Vivencias en cuidadores de personas con trastorno mental dentro de un dispositivo comunitario durante la pandemia (2020-2021)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Rodríguez Soler, Alejandra; Scarpeta Poloche, Carolina; García Solano, Diana Patricia; Ruiz Vargas, Ivonne Julieth; Barroso Niño, Maritza; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Grupo de Investigación: CUIDARTEThe present research allowed us to demonstrate the bodily experiences and forms of approach used by caregivers in a and ways of approach used by caregivers in a community care facility serving people diagnosed with mental service to people diagnosed with mental disorders, during the pandemic given by the Covid 19 given by Covid 19 between 2019 and 2020. A caregiver has been defined in a variety of literature as an individual who provides support in the care of another individual who suffers from some illness, whether congenital, accidental or congenital, accidental or as a consequence of advanced age, is that person who assumes responsibility for the person who assumes the responsibility of caring for an individual, be it a child, an adult or an elderly person, who requires care due to individual, whether child, adult or elderly, who requires care due to an injury, chronic illness or disability, which may be either physical or disability, which may be either physical or mental, with the goal of maintaining the individual's maintain their well-being and quality of life (1).Publicación Acceso abierto Vivencias en la relación de pareja que alteran la dinámica familiar en familias pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Ávila Rojas, Yuly Amalia; Franco Quintero, Jenny Alejandra; Romero Velasco, María Isabel; Valencia Graffe, Laura Valentina; Becerra Pabón, Ana CeciliaEsta investigación se articuló al macroproyecto denominado “Funcionalidad familiar y vivencias en la relación de pareja en familias pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia” Género y violencia. Esta permitió comprender cómo la familia puede funcionar, pero desde un sistema planteado por la misma, cuando hay un daño interno en el núcleo familiar esta se ve susceptible a sufrir una disfunción familiar, hay muchos factores que influencian la disfuncionalidad familiar por ende si alguno de los miembros no se encuentra con la disposición de obtener una buena comunicación, la familia no va obtener resultados favorables para su buen funcionamiento.Publicación Acceso abierto Vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en un Hospital de la Subred Norte(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Dueñas Marín, Paula Katerine; Rincón Pinzón, Nayerly Vanessa; Sandoval Cerinza, Catalina; Santos Quiroz, Yiseth; Torres Neira, Karen Johana; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Becerra Pabón, Ana CeciliaEl proyecto de ley No. 147 de 2017 radicado ante el congreso tiene como objeto, establecer medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica, mediante el establecimiento de garantías de trato digno y humanizado, en los procesos de asistencia y atención en salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Se pretende analizar las vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en el hospital de la Subred Norte, durante el periodo de 2019 -2 y proponer acciones encaminadas a mejorar la experiencia de la mujer frente a su proceso reproductivo.