• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Estadísticas y Analíticas
  • Navegar
  • Acerca de
  • Centro de Información y Consulta
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Becerra Pabón, Ana Cecilia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Aspectos del diseño de una revista digital estudiantil en una escuela de enfermería en Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05-12) Buitrago Gutiérrez, Ivonne; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Martín, Ángela; Narváez, Laura; Uribe, Paula; Vargas, Melany
    El objetivo de la presente investigación es identificar las características del diseño de una revista digital estudiantil en una Escuela de Enfermería de una Institución de Educación Superior en Colombia. Es un proyecto de carácter cuantitativo con una técnica de análisis descriptiva, elaborada a través de una encuesta en Formularios de Google y enviada vía correo institucional, para la creación de la revista RED de Salud y Cuidado como una estrategia de apropiación del conocimiento. El 72% de la Escuela está de acuerdo con el desarrollo de una herramienta de divulgación, el 34% desea que tenga una periodicidad semanal y el 86% concuerda con que esa publicación sea tipo blog. En conclusión, la Escuela desea visualizar experiencias educativas, trabajos de investigación, artículos informativos, narrativas y eventos a través de un medio de comunicación desarrollado por estudiantes que permita el aumento de la motivación, la participación y la satisfacción por parte de la comunidad universitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ávila Espinosa, Ángela María; Martínez Penagos, María Paula; Reyes Feria, Yudy Milena; Rincón Valbuena, Laura Alejandra; Nieves Murillo, Cristian Camilo; Motta León, Claudia Patricia; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Román Ochoa, María Antonina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Mosquera Moreno, Ledy Manuela; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    La partería tradicional es un sistema de conocimientos, técnicas y prácticas dedicadas a la atención de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así mismo para el recién nacido, incluyendo medidas de cuidado previniendo enfermedades durante estas etapas. Desde años atrás, se le ha conocido a la partera como mujer sabia, quien refleja y pone en práctica sus conocimientos ancestrales, obtenidos de su comunidad y de la naturaleza, apoyándose en la particularidad de las plantas medicinales. Se obtuvo información de 122 parteras asociadas a ASOREDIPAR, dando respuesta a 3 variables, siendo estas: características sociales, características de la vivienda y características de la labor como parteras, que nos lleva a conocer las condiciones en las que se atienden los partos y plantearnos preguntas y posibles estrategias de cambio, puesto que se puede evidenciar grandes falencias a nivel social en el departamento del Chocó.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Gutiérrez, Natalie Rozo; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Román Ochoa, María Antonina; Durán de Camperos, Esperanza; Martínez Durán, Mancel Enrique
    En el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    El desafío de la publicación científica en Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Becerra Pabón, Ana Cecilia
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    La enseñanza del cuidado de enfermería en una Facultad de Enfermería en Bogotá
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-01-31) Vargas-Escobar, Lina María; Becerra Pabón, Ana Cecilia
    Introducción. La enseñanza del cuidado de Enfermería, es la piedra angular sobre la que se sostiene la disciplina y los procesos de profesionalización. Es imperativo generar investigaciones que profundicen la forma en que la universidad está abordando este concepto y de qué manera se desarrolla desde el documento hasta el profesional.  Objetivos. Comprender aspectos curriculares y vivenciales de estudiantes y profesores acerca de la formación en el cuidado de enfermería enmarcado en el modelo biopsicosocial, cultural y espiritual abordado por un programa de enfermería en Bogotá. Método. Paradigma cualitativo y de análisis de contenido, que se llevó a cabo en dos fases. Fase 1: revisión documental de los syllabus y proyecto educativo del programa de Enfermería (PEP). Fase 2: entrevistas a profundidad a estudiantes de último semestre y a profesores del programa de enfermería durante el periodo 2017 y 2018. Resultados. Fase 1: El cuidado de enfermería de los documentos del programa, se enmarcan en las siguientes categorías temáticas: definición de un cuidado desde la reciprocidad, abordaje de situaciones de salud enfermedad, gerencia y gestión del cuidado, enfoque biopsicosocial, cultural y espiritual, cuidado integral, habilidades y competencias para el cuidado. Fase 2: Para los estudiantes el cuidado se enmarca en tres categorías: cuidado con enfoque biopsicosocial durante los procesos de salud-enfermedad, cuidado holístico y conocimientos teórico-prácticos del cuidado. Para los docentes el cuidado está inmerso en tres categorías: cuidado desde una concepción individua Vs cuidado de enfermería, un cuidado que privilegia el componente físico y propuesta para la enseñanza y la formación en el cuidado Conclusiones. En el programa de enfermería se ofrece un cuidado con enfoque biopsicosocial, cultural y espiritual, vinculado en su mayoría a un paradigma de reciprocidad, que debe seguirse fortaleciendo desde el dialogo entre docentes, estrategias pedagógicas y una comprensión más integral y total del cuidado de enfermería.  
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Formulación de una recomendación de cuidado social para personas con morbilidad crónica psiquiátrica y neuropsiquiátrica, que puede orientar enfermería
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2023) García Melo, Jhon Edison; Chilatra Guzmán, María Lucia; Hernández Vega, Nidia Adelaida; Ramírez Gordillo, Erika Alejandra; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    En la última década, aumentó un 18,4% según la OMS; el 4,4% de la población mundial padece depresión, del total de la población, siendo mayor que la media mundial. Entre los que se encuentran los dispositivos residenciales: hogares y residencias, como destaca Tapia. En el marco de sistemas de salud como el colombiano, no han llevado a cabo estos desarrollos, entre otras atención y formas de cuidado, los centros comunitarios de salud mental, en España, por su lado, se realizó este abordaje desde el Sistema de Salud, de acuerdo a lo anterior, los dispositivos de atención a las personas con trastorno mental, ya sean de atención sanitaria o social atención, están obligados a tener en cuenta, tanto en la formación del talento humano en salud, la práctica clínica y comunitaria, como GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA: RELACIÓN DEL CUIDADO, la formación de pregrado y la política pública gestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Percepción del rol de enfermería de una población que se encuentra en reingreso por consumo de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de Cundinamarca
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Carvajal Muñoz, Sandra Vibiana; Nova Gómez, Ángela Paola; Moreno Cepeda, Laura Daniela; Alba Contreras, Jhon Alexis; Ibagué Peralta, Andrés Stiven; Rueda Millán, Sara Lucía; Becerra Pabón, Ana Cecilia
    La propuesta presentada contempla un modelo integral de atención, que incluye intervención educativa, promoción de la salud y valoración del contexto familiar, con énfasis en una práctica ética, humanizada y de calidad. Estos relatos recogen la importancia de la empatía, la confianza, el respeto, la escucha activa, y la valoración de sus creencias y valores, considerando también las barreras culturales y la necesidad de formación especializada en el abordaje del consumo de SPA. La normatividad y el control, junto con la evaluación continua, fortalecen la presencia de un cuidado seguro, ordenado y efectivo. Además, se valora la participación de la familia en la recuperación y la construcción de narrativas. La investigación ha permitido definir líneas de actuación enfocadas en mejorar la calidad del cuidado, reducir la recaída y promover la reintegración social, fortaleciendo la percepción del rol de la enfermería en procesos complejos y multidimensionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    SARS-CoV-2 (Covid-19) pone en evidencia la situación del personal de la salud en Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Becerra Pabón, Ana Cecilia
    Frente al impacto que ha tenido el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19) en el personal de salud en Colombia, se resaltan algunos aspectos que la Pandemia ha puesto en evidencia ante el público en general, frente a la realidad que vive este gremio en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Vivencias en cuidadores de personas con trastorno mental dentro de un dispositivo comunitario durante la pandemia (2020-2021)
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Rodríguez Soler, Alejandra; Scarpeta Poloche, Carolina; García Solano, Diana Patricia; Ruiz Vargas, Ivonne Julieth; Barroso Niño, Maritza; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    The present research allowed us to demonstrate the bodily experiences and forms of approach used by caregivers in a and ways of approach used by caregivers in a community care facility serving people diagnosed with mental service to people diagnosed with mental disorders, during the pandemic given by the Covid 19 given by Covid 19 between 2019 and 2020. A caregiver has been defined in a variety of literature as an individual who provides support in the care of another individual who suffers from some illness, whether congenital, accidental or congenital, accidental or as a consequence of advanced age, is that person who assumes responsibility for the person who assumes the responsibility of caring for an individual, be it a child, an adult or an elderly person, who requires care due to individual, whether child, adult or elderly, who requires care due to an injury, chronic illness or disability, which may be either physical or disability, which may be either physical or mental, with the goal of maintaining the individual's maintain their well-being and quality of life (1).
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Vivencias en la relación de pareja que alteran la dinámica familiar en familias pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Ávila Rojas, Yuly Amalia; Franco Quintero, Jenny Alejandra; Romero Velasco, María Isabel; Valencia Graffe, Laura Valentina; Becerra Pabón, Ana Cecilia
    Esta investigación se articuló al macroproyecto denominado “Funcionalidad familiar y vivencias en la relación de pareja en familias pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia” Género y violencia. Esta permitió comprender cómo la familia puede funcionar, pero desde un sistema planteado por la misma, cuando hay un daño interno en el núcleo familiar esta se ve susceptible a sufrir una disfunción familiar, hay muchos factores que influencian la disfuncionalidad familiar por ende si alguno de los miembros no se encuentra con la disposición de obtener una buena comunicación, la familia no va obtener resultados favorables para su buen funcionamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en un Hospital de la Subred Norte
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Dueñas Marín, Paula Katerine; Rincón Pinzón, Nayerly Vanessa; Sandoval Cerinza, Catalina; Santos Quiroz, Yiseth; Torres Neira, Karen Johana; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Becerra Pabón, Ana Cecilia
    El proyecto de ley No. 147 de 2017 radicado ante el congreso tiene como objeto, establecer medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica, mediante el establecimiento de garantías de trato digno y humanizado, en los procesos de asistencia y atención en salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Se pretende analizar las vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en el hospital de la Subred Norte, durante el periodo de 2019 -2 y proponer acciones encaminadas a mejorar la experiencia de la mujer frente a su proceso reproductivo.

Contáctanos

Carrera 111 No. 159A-61

Bogotá D.C.

Tel.  +60 (1) 662 2222

Atención al aspirante. +57 323 278 5877

atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co

Notificaciones Judiciales

notificacionesjudiciales.fujnc@juanncorpas.edu.co

Horario de atención:

Lunes a viernes de 7:30 a.m  a 5:30 p.m

 

  • Cómo llegar a la Corpas

Normatividad Institucional

  • Estatuto General
  • Reglamento Docente General
  • Adición Reglamento Docente General
  • Reglamento de Bienestar Institucional
  • Reglamento General Estudiantil
  • Código del Buen Gobierno
  • Manual de Tratamiento de Datos
  • Aviso de Privacidad
  • Transparencia y Acceso a la Información Pública
  • Elecciones Corpistas 2020
  • Elecciones Corpistas 2022
  • Derechos Pecuniarios 2024
  • Derechos Pecuniarios 2025
  • Reglamento Específico Facultad de Medicina
  • Reglamento Específico Facultad de Enfermería
  • Reglamento Específico Facultad de Música
  • Reglamento Específico Facultad de Educación
  • Reglamento Posgrados Médico Quirúrgicos

Información Institucional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

Personería Jurídica: Resolución 2105  03/29/1974

  • Nuestra Infraestructura
  • Organigrama
  • Directorio Institucional
  • Nuestros Docentes
  • Plan de Desarrollo Institucional 2022 - 2027
  • Manual de Planeación Institucional
  • Estados Financieros
  • Protocolo COVID - 19

Todos los Derechos Reservados | ©  2021

Síguenos en :
Facebook-fInstagramTwitterYoutubeLinkedin

Certificados

Logo Certificados_2025_Mesa de trabajo 1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo