Examinando por Autor "García Morón, Carlos Eduardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características clínicas y desenlaces de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada y diferentes grados de función ventricular que reingresan a los 6 meses al Hospital Universitario Clínica San Rafael durante el 2023(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) García Morón, Carlos Eduardo; Pachón Gil, Viviana Carolina; Mora Méndez, Javier Mauricio; Quevedo Mayorga, Pedro Arbey; Supelano García, Mario Alfonso; Teherán Valderrama, Aníbal Alfonso; Mejía Guatibonza, María CamilaLa prevalencia por falla cardiaca varía del 1% al 12% con una incidencia de 0.5 a 8.1 por 1000 personas al año, en Colombia la estadística se asemeja al comportamiento global con una prevalencia de 2,3% e incidencia de 2 - 12 casos por cada 1000 habitantes. Los registros mundiales reportan una mortalidad intrahospitalaria del 9.2%. En está investigación se pretende describir las características clínicas y desenlaces de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada y diferentes grados de función ventricular, que reingresaron a los 6 meses después de ser admitidos al Hospital Universitario Clínica San Rafael durante el 2023 para ello se pretende establecer las características demográficas, clínicas y las causas de descompensación de la población de estudio y medir la frecuencia de los desenlaces cardiovasculares mayores (Síndrome coronario agudo, ataque cerebrovascular, muerte cardiovascular, muerte por todas las causas y angina) hasta los 6 meses luego del egreso.Publicación Sólo datos Descripción de coronariografías en pacientes mayores de 65 años en una unidad de hemodinamia Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-21) García Morón, Carlos EduardoIntroducción: Las enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial. El principal factor desencadenante de eventos coronarios isquémico es el compromiso ateroesclerótico, conocer la prevalencia y los grados de estenosis en las diferentes arterias coronarias es importante por el impacto que tiene esta patología en morbilidad y mortalidad. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo transversal para el cual se tomó informes de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y coronariografía en una unidad de hemodinamia durante los años 2017 a 2018, se describió las características de los pacientes, sus antecedentes patológicos y principales hallazgos angiográficos. Resultados: Un total de 254 informes de coronariografías fueron evaluados, El 53.15% de participantes eran mujeres, la presencia de compromiso angiográfico estuvo presente en 72.44% de la población de estudio, la arteria coronaria mayormente comprometida fue la arteria descendente anterior en un 62.99%, seguido de la coronaria derecha 51.18%, arteria circunfleja 47.24% y finalmente la arteria coronaria izquierda 9.45%% Conclusiones: la arteria descrita con mayor estenosis significativa fue la descendente anterior, la mayoría de vasos comprometidos presentaron estenosis severa, el compromiso leve estuvo en mayor proporción en la arteria coronaria derecha y la estenosis moderada tuvo igual frecuencia en la arteria coronaria derecha y circunfleja, el antecedente clásicamente definido hipertensión arterial fue el más prevalente.