Examinando por Autor "Herrera Ortiz, Andrés Felipe"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Cambios Encefálicos en Resonancia Magnética Causados por Maltrato Infantil: Una Revisión Sistemática de la Literatura.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-08-18) Herrera Ortiz, Andrés Felipe; Rincón Cuenca, Nury Tatiana; Fernández Beaujon, Lorena JosefnaIntroducción: El maltrato infantil es una problemática a nivel mundial, no solo por sus repercusiones al momento del acto sino también por sus posibles secuelas, es indispensable conocer y caracterizar los cambios encontrados en la resonancia magnética para correlacionar las consecuencias estructurales con las funcionales. En este artículo se busca unificar y actualizar lo que se sabe hasta el momento. Objetivo: Evidenciar los cambios encefálicos mediante resonancia magnética y sus repercusiones clínicas en personas expuestas a maltrato infantil crónico. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura; la búsqueda se llevó a cabo a través de PubMed, LILACS, ScienceDirect y Embase, incluyendo estudios en inglés, español y francés, entre enero del 2015 y marzo del 2020, se incluyeron estudios que evaluaran las alteraciones encefálicas y las repercusiones clínicas secundarias a maltrato infantil documentado por resonancia magnética. Resultados: Se incluyeron 7 estudios con un total de 760 participantes, con edad media oscilando entre 6-35 años. En 42% de los artículos se evidenciaban alteraciones a nivel de la amígdala e hipocampo, definidas como una reducción del volumen o disminución de la conectividad. Por otro lado, en 28% de los artículos incluidos se mencionan alteraciones a nivel de la corteza frontal. Conclusiones: El maltrato infantil produce cambios anatómicos y funcionales en el cerebro, los cuales pueden ser reversibles si se realiza una intervención temprana separando a estos niños del foco de abuso. Es posible concluir que los cambios estructurales a nivel cerebral varían dependiendo del subtipo de maltrato infantil, sin embargo, permanece en controversia cuales cambios corresponden a cada subtipo de maltrato infantil. No hay evidencia suficiente para clasificar las variaciones anatómicas causadas por maltrato infantil de acuerdo con el género. La literatura debe expandirse para contar con suficiente evidencia para emitir un concepto.Publicación Sólo datos Esquizencefalia de labio abierto : Reporte de un Caso.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-04-09) Herrera Ortiz, Andrés Felipe; Ortiz Sandoval, Héctor EduardoLa esquizencefalia es un trastorno estructural congénito extremadamente raro que se presenta en 1,54 / 100.000 nacimientos. En este artículo presentamos uno de los pocos casos de esquizencefalia reportados en Colombia, en el que la barrera lingüística y la falta de recursos hicieron del diagnóstico diferencial un desafío. El paciente acudió al servicio de urgencias por episodios de crisis epilépticas focales con conciencia alterada asociado a incapacidad para hablar desde el nacimiento. Al examen físico se evidenció pérdida del sostén cefálico, retraso mental y hemiparesia del lado izquierdo por lo que se realizó una tomografía computarizada de cerebro no contrastada que mostró hallazgos relacionados con esquizencefalia de labio abierto (hendidura fronto-parietal derecha delimitada por sustancia gris la cual está conectando el espacio subaracnoideo con el sistema ventricular, polimicrogiria y ausencia del septo pelúcido). Se estableció terapia con neuro-rehabilitación y anticonvulsivantes evidenciando una buena respuesta. Es importante entender que en la actualidad no existe ningún procedimiento curativo para la esquizencefalia, el pilar del tratamiento se basa en la neuro-rehabilitación la cual debe iniciarse lo antes posible debido a que mejora el estado cognitivo y motor de los pacientes. Publicación Sólo datos Síndrome de Miller Fisher: Reporte de Caso y Revisión de Literatura(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Palomino Granados, Leonardo; Herrera Ortiz, Andrés Felipe; Rincón, Nury TatianaEl síndrome de Miller-Fisher (SMF) es la variante atípica más común del síndrome de Guillain-Barré (SGB) el cual hace parte del grupo de enfermedades desmielinizantes agudas autoinmunes. A continuación se describe el caso de un paciente masculino de 60 años de edad residente en Bogotá, Colombia que ingresa por presentar parestesias en miembros superiores de predominio distal secundario a un cuadro respiratorio alto asociado a ataxia, arreflexia, oftalmoplejía, se realiza punción lumbar evidenciándose disociación albumino-citológica y dada la rápida progresión del cuadro (deterioro en menos de 24 horas) se diagnostica SGB variante SMF con alto riesgo de insuficiencia ventilatoria por lo cual se traslada a Unidad de cuidado intensivo (UCI) donde requirió ventilación mecánica y recibió tratamiento con inmunoglobulina G humana presentando evolución clínica estacionaria tras 25 días de hospitalización, razón por la cual se remite a unidad de cuidado crónico. El siguiente reporte de caso busca discutir los hallazgos clínicos junto con el diagnóstico y tratamiento dado a este paciente.