Examinando por Autor "Martínez, Víctor M."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Capacidades operativas de las definiciones de caso de COVID-19, para detectar pacientes diagnosticados por RT-PCR.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Teherán, Aníbal A.; Camero Ramos, Gabriel; Prado de la Guardia, Ronald; Sanabria, Cindy; Martínez, Víctor M.; Pombo, Luis Miguel; Ospina, María del Pilar; Mora, Lyst E.Objetivo. Las definiciones operativas de caso (D.O.C.) para el nuevo coronavirus (COVID-19) se construyeron para identificar personas potencialmente infectadas (PPI), en esta investigación medimos las capacidades operativas de sus componentes para discriminar infectados con COVID-19. Metodología. Con un diseño de corte transversal, utilizando datos contenidos en las fichas de notificación obligatorias y registros médicos de PPI de COVID-19 entre marzo-mayo/2020, atendidos por Cruz Roja IPS en Bogotá, se describieron las características sociodemográficas y clínicas, y se determinaron las capacidades operativas de las D.O.C. y sus componentes para discriminar pacientes diagnosticados con COVID-19 por RT-PCR. Resultados. Se identificaron 2174 PPI de COVID-19, la prevalencia de infectados fue 14.7%, edad mediana 36 años, 57.7% mujeres, la mayoría presentó contacto estrecho, entre 12.7-21.1% de infectados eran trabajadores de la salud y 35.2% asintomáticos portadores. Los infectados presentaron con mayor frecuencia fiebre (32.8%; p: <0.001), y en general, 50-60% presentaron síntomas respiratorios. La sensibilidad de las manifestaciones clínicas fue menor al 50%. Los componentes de las D.O.C. más sensibles y específicos para discriminar infectados con COVID-19, respectivamente, fueron el antecedente de contacto estrecho y de viajes a áreas de transmisión local comunitaria en los últimos 14 días. Discusión. La baja sensibilidad de las manifestaciones clínicas para discriminar pacientes infectados con COVID-19, induce a actualizar las D.O.C. para mejorar la identificación de PPI. Adicionalmente, las medidas para prevenir la propagación en escenarios de atención de urgencias deben optimizarse y contemplar un tamizaje rutinario en salas No COVID.Publicación Sólo datos Mortalidad y estancia hospitalaria relacionada con trauma ocupacional atendido durante el fin de semana en el servicio de emergencias.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-05-10) Teherán, Aníbal A; Alfonso, Luis E.; Ávila, Albert; Hernández, Juan Carlos; Pacheco, Claudia P.; Chapeta, Edwin G.; Pimienta-Neira, Fernando J.; Martínez, Víctor M.Objetivo. Los desenlaces del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial y al momento de la semana de ocurrencia; se comparó la mortalidad y estancia hospitalaria (EH) de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana.Métodos. Con un estudio descriptivo retrospectivo y utilizando los datos de una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una Clínica de III nivel en Bogotá, se comparó la mediana de EH y el riesgo de mortalidad (OR; IC95%) en pacientes atendidos por TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS); la frecuencia de eventos fue ponderada (p) por los días ES-p (4 días) y FdS-p (3 días).Resultados. Se evaluaron 65.169 registros médicos, en FdS-p y en ES-p ocurrieron 4295 y 13071 TOA, respectivamente; los TOA predominaron en hombres, adultos-jóvenes (edad mediana 30-33 años). La mediana de EH ES fue 0,43 horas y en FdS 0,48 horas (p: 0,000). Los TOA ocurridos en trabajadores de 45-64 años (3,47;1.76-6,76), atendidos en la noche (3,27;1,64-6,40), en FdS (4,57;1,25-18,4) y en noche-FdS (4,49;1,64-14,0) presentaron el riesgo más elevado de mortalidad.Conclusión. Los trabajadores atendidos por TOA durante el fin de semana tienen mayor EH, riesgo de muerte y baja frecuencia de atenciones por Medicina Especializada. Los protocolos institucionales de atención por TOA podrían contemplar este efecto, para brindar atenciones seguras y equitativas, independiente del momento de atención.Publicación Sólo datos Temperatura promedio horaria durante el 2018 en Bogotá-Suba: Pasos claves para realizar un análisis de series temporales.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Teherán, Aníbal A.; Martínez, Víctor M.; Robayo, Jaime A.; Wilquen, Camila I.; Acero de la Parra, Gerhard MisaelIntroducción: Los modelos de series de tiempo[MST] permiten descubrir la tendencia y comportamiento de datos ocurridos en diversas medidas de tiempo ordenadas cronológicamente. Objetivos: Nosotros describimos los pasos claves para seleccionar y analizar un MST aplicado en datos de la temperatura horaria en el año 2018 (Bogotá–Suba). Metodología: La temperatura horaria promedio fue 14.4 °C (4.1; min: 5.1, max: 27.0 °C) con diferencias al comparar entre horas del día y meses del año (Valor p:<0.001; Kruskall Wallis test). Los componentes de la serie evidenciaron un patrón estacionario (Dickey-Fuller; Valor p:<0.01) y alta influencia de los componentes periódico y aleatorio[Comp_per&aleat]. La influencia de los Comp_per&aleat disminuyó al diferenciar la serie[ndiff1], y preliminarmente con los análisis de autocorrelación[ACF;PACF] se esperaba un modelo ARIMA (ARIMA: p1_d0_q3). El modelo p1,d0,q3[AIC: 1382.55] fue más parsimonioso que el modelo p2_d0_q2[AIC: 1390.92] sugerido por la función AutoARIMA (Forecast Library), pero el gráfico Inverse AR Root sugirió mayor estabilidad en el modelo p2_d0_q2. No obstante,, entre los modelos paramétricos y no paramétricos ejecutados, el MST Holt-Winters de doble periodicidad pronosticó con alta precisión[Forecast_IC95%] el comportamiento y tendencia de la temperatura °C. Conclusión: Los datos ordenados de la temperatura horaria en la localidad de Suba-Bogotá permitieron aplicar los pasos básicos para seleccionar un MST. Esta aproximación práctica puede ser útil para estudiantes o principiantes que necesitan analizar observaciones secuenciales.