Examinando por Autor "Mejía Piñeros, Antonio Luis"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad del aceite esencial de Piper Eriopodon en inhibición del crecimiento de Trichophyton Rubrum y Trichophyton Mentagrophytes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Cuervo Cuervo, Andrea Catalina; García Vásquez, Dorenna Julissa; Orozco Gómez, Libia Johanna; Ramírez Ospino, Diana Patricia; Borrego Muñoz, Liliana Paola; Mejía Piñeros, Antonio Luis; Pombo Ospina, Luis Miguel; Forero Supelano, Víctor HugoEl interés en las plantas medicinales como fuente antimicrobiana, surge gracias al aumento de la resistencia de agentes infecciosos a la farmacología convencional y al desarrollo etnobotánico. El género Piper ha sido ampliamente utilizado en la medicina etnobotánica apoyados en sus propiedades antibacterianas y antivirales; esto a pesar de no contar con una validación científica. Otros estudios han demostrado el potencial efecto antifúngico del aceite esencial del género Piper. Se plantea como objetivo evaluar la actividad antifúngica del aceite esencial de las hojas de Piper eriopodon frente a Trychophyton rubrum y Trychophyton mentagrophytes.Publicación Sólo datos EFECTO DEL EXTRACTO DE JUSTICIA POLYGONOIDES KUNTH EN ADULTOS CON TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA - UNIDAD DE TERAPIA INTEGRAL JORGE PIÑEROS CORPAS(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2014-08-26) Villamarín, Alberto; Pinilla, Lina Maritza; Mejía, Jenny; López, Oscar Javier; Mejía Piñeros, Antonio Luis; Pombo Ospina, Luis Miguel...Publicación Sólo datos Evaluación de extractos vegetales para manejo de quemaduras cáusticas: irritación/corrosión dérmica aguda. Bogotá/2018(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-08-22) Barrera Céspedes, María Claudia; Pombo Ospina, Luis Miguel; Mancipe Vargas, Juan Carlos; Duarte Hernández, Andrés Mauricio; Hernández Montaño, John Fredy; Rodríguez Aguirre, Oscar Eduardo; Santander González, Sandra Paola; Mejía Piñeros, Antonio Luis; Núñez Jején, German Rodrigo; Lagos Madero, María Camila; Guerreo Fajardo, Laura Stephanía; Londoño Valero, Laura Alejandra; González Alarcón, Angie Karolyne; Lozada Cruz, Laura del MarIntroducción: Aunque las quemaduras cáusticas representan un bajo porcentaje de las quemaduras, dadas las complicaciones que asocian, son un problema de salud pública que exige nuevas opciones terapéuticas como son el uso de productos derivados de plantas, entre ellos, Caléndula offinalis, Aloe vera y Cannabis sativa, cuyo uso está condicionado, inicialmente a pruebas como la evaluación de su efecto irritativo/corrosivo agudo en piel. Materiales y métodos: Estudio experimental en animales, aleatorizado. El material vegetal se obtuvo del Jardín Medicinal Jorge Piñeros Corpas; los aceites y extractos de las plantas se obtuvieron por métodos clásicos de extracción; la base de excipientes fue provista por el Laboratorio de Farmacología Vegetal (LABFARVE). Se emplearon 8 Ratas wistar macho alojadas bajo condiciones controladas y parámetros de ética y bienestar animal. La prueba de irritación/corrosión dérmica aguda se hizo siguiendo la norma OECD 404, tras previa anestesia de los animales y siguiendo los criterios de dolor y punto final. Resultados: De Caléndula officinalis se obtuvieron dos aceites esenciales y tres extractos; el gel de Aloe vera y un extracto de Cannabis sativa. Ninguno de los extractos generó escara, eritema o edema en los animales, siendo negativa la prueba de irritación/corrosión aguda en piel. Discusión: Los resultados obtenidos desde esta investigación básica en medicina traslacional, brindan evidencia que complementa la información reportada en la literatura acerca del uso tradicional y los estudios in vitro e in vivo de estas plantas para el manejo de diversas enfermedades. La ausencia de efecto irritativo o corrosivo en piel es coherente con el conocimiento del tipo de metabolitos secundarios activos que se han identificado en ellas con actividad antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana y cicatrizante. Los resultados aseguran su inocuidad química al contemplarlas para investigar su potencial uso terapéutico en lesiones dérmicas, tipo quemaduras cáusticas, garantizando su seguridad .Publicación Sólo datos VALORACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL EXTRACTO DE KALACHOE PINNATA(LAM). PERS EN MODELO ANIMAL DE INFLAMACIÓN INDUCIDA(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016-08-25) Donoso García, Diana Fernanda; Arévalo Niño, Sandra; Villamil Angarita, Mónica Andrea; Borrego Muñoz, Paola; Mejía Piñeros, Antonio Luis; Pombo Ospina, Luis MiguelKalanchoe pinnata (Lam.) Pers. es una planta popular que se emplea en medicina tradicional en muchas partes del mundo y, en especial, en Suramérica. Estudios previos de la especie han reportado actividad antialérgica, antileishmaniasis, antiinflamatoria, cicatrizante, colerética, antidiabética y anticonceptiva. Químicamente, se ha reportado la presencia de alcaloides, glucósidos, flavonoides, saponinas y taninos. En este artículo se presentan los resultados de un estudio que buscó evaluar la actividad antiinflamatoria del extracto etanólico completo de la especie Kalanchoe pinnata en modelo animal de inflamación inducida en pata de rata con lambda-carragenina, cuya valoración se evaluó utilizando la técnica de pletismometría. inflamación, actividad antiinflamatoria, Kalanchoe pinnata, crassulaceae.