Examinando por Autor "Motta León, Claudia Patricia"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aplicación del enfoque feminista a la realidad colombiana: un paso de la conciencia femenina a la conciencia colectiva(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-09-19) Motta León, Claudia PatriciaPareciese que hablar de feminismos y estudios de género está de moda en la academia, y es que basta con revisar los programas académicos de las universidades colombianas, especialmente, la información que corresponde a estudios de posgrado para advertir que el tema es tendencia y que tiene muchas posibilidades de ser aprovechado en investigaciones, ponencias, proyectos de extensión e innovación e, incluso, convocatorias internacionales. Sin embargo, el análisis de los alcances y aplicabilidad de los conceptos género y feminismo en las dimensiones política, social, económica, educativa, sanitaria etc., y la incorporación de sus principios a la realidad de los individuos y comunidades, es una tarea que se encuentra pendiente todavía y cuya visibilización responde a un imperativo moral para aquellos que trabajamos en la formación de nuevos profesionales. Esta editorial es una crítica personal al feminismo, pero también un llamado a la reflexión y al activismo como camino para materializar los aportes de la teoría a la cotidianidad de las personas.Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ávila Espinosa, Ángela María; Martínez Penagos, María Paula; Reyes Feria, Yudy Milena; Rincón Valbuena, Laura Alejandra; Nieves Murillo, Cristian Camilo; Motta León, Claudia Patricia; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Román Ochoa, María Antonina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Mosquera Moreno, Ledy Manuela; Grupo de Investigación: CUIDARTELa partería tradicional es un sistema de conocimientos, técnicas y prácticas dedicadas a la atención de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así mismo para el recién nacido, incluyendo medidas de cuidado previniendo enfermedades durante estas etapas. Desde años atrás, se le ha conocido a la partera como mujer sabia, quien refleja y pone en práctica sus conocimientos ancestrales, obtenidos de su comunidad y de la naturaleza, apoyándose en la particularidad de las plantas medicinales. Se obtuvo información de 122 parteras asociadas a ASOREDIPAR, dando respuesta a 3 variables, siendo estas: características sociales, características de la vivienda y características de la labor como parteras, que nos lleva a conocer las condiciones en las que se atienden los partos y plantearnos preguntas y posibles estrategias de cambio, puesto que se puede evidenciar grandes falencias a nivel social en el departamento del Chocó.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas de las enfermeras profesionales y auxiliares respecto a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en dos hospitales de Cundinamarca.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Bejarano Merchan, Leidy Johana; Celis Aldana, Estefania; Garzón Garzón, Laura Verónica; Jimenez Valderrama, Lina Lizett; Melo Quiroz, Lina Melissa; Villarreal Castillo, Valentina; Motta León, Claudia Patricia; Grupo de Investigación: CUIDARTEEstablecer los conocimientos, prácticas y actitudes de las enfermeras profesionales y auxiliares respecto a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y su relación con las barreras para la prestación del servicio. Reconociendo la normativa en cuanto a las causales para la práctica de la IVE, no se tiene en cuenta los protocolos de prevención del aborto inseguro publicado en 2014 por el ministerio de salud y protección social, ya que dentro de las preocupaciones evidenciadas se encuentra la escasa claridad de la normatividad con la edad gestacional para practicar este procedimiento.Publicación Sólo datos Evaluación de una intervención cognitiva para los síntomas coronarios en la mujer: ensayo clínico no aleatorizado(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Motta León, Claudia PatriciaEl presente artículo tiene como objetivo determinar la eficacia de una estrategia de manejo cognitivo de los síntomas de enfermedad coronaria para mejorar las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general en un grupo de mujeres participantes de un programa de rehabilitación cardiaca en dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá D.C. La metodología utilizada fue un diseño tipo ensayo clínico controlado no aleatorizado. La intervención se realizó en cuatro sesiones con un encuentro semanal. Las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia fueron evaluados al inicio, dos y cinco semanas después de finalizar la intervención. El análisis de resultados mostró una correlación positiva en el grupo experimental entre las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general que se mantiene en la medición intermedia y final. Respecto a la autoeficacia la intervención no demostró mayor eficacia que la intervención convencional. Lo anterior comprueba la importancia de incluir elementos cognitivos y enfoque de género dentro de los programas de rehabilitación cardíaca.Publicación Acceso abierto Experiencias y percepciones del personal de enfermería acerca de la interrupción voluntaria del embarazo(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Cely Rodríguez, Diana Sofía; Pérez Aldana, Andrés Esteban; Acevedo Sierra, Astrid Yaneth; Motta León, Claudia Patricia; Grupo de Investigación: CUIDARTELa Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un tema de gran interés en la sociedad, siendo ampliamente discutido desde la perspectiva de quienes optan por esta alternativa. Sin embargo, es fundamental explorar cómo esta decisión impacta en el personal de enfermería que desempeña un papel crucial en el cuidado de los pacientes, y, si tiene alguna relación con las barreras de acceso y la violencia obstétrica. Los hallazgos de la investigación se agrupan en 12 categorías, resaltando la falta de capacitación en protocolos y el limitado conocimiento de la normativa; además, experimentan un impacto emocional negativo, especialmente en el manejo del feto, sintiendo angustia, ansiedad, tristeza, miedo e ira. Así mismo, carecen de apoyo psicológico para gestionar estas emociones. En conclusión, es crucial atender las necesidades del personal de enfermería para mejorar la calidad de la atención, garantizar los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y fortalecer la percepción del sistema de salud en esta temática tan controversial. Por lo cual, se recomienda realizar capacitaciones sobre normatividad y manejo del feto, así como acompañamiento emocional y fortalecer las competencias teóricas en las instituciones educativas y laborales para garantizar los derechos de las mujeres para no comprometer el rol de enfermería la atención integral.Publicación Acceso abierto Posiciones y decisiones, un análisis de la atención del parto vertical y otras formas de parir : revisión de alcance(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Angulo Sevillano, Camila Andrea; Argüello Bermúdez, Ana Marisol; Betancur Parra, Sayuri; González Yela, Angie Lorena; Muñoz García, Paula Alexandra; Suárez Guzmán, Natalia; Motta León, Claudia Patricia; Galvis Gantiva, Liliana Rocío; Grupo de Investigación: CUIDARTELa atención del parto se ha convertido en una disputa por el control del cuerpo de las mujeres y sus decisiones. Desde la perspectiva de los profesionales de salud existe un constante cuestionamiento del conocimiento de la mujer sobre sí misma, lo que puede explicarse por la visión tecnocrática del parto que ha llevado a considerar al cuerpo femenino como algo defectuoso y al parto como un evento potencialmente complicado. La investigación evidencia que permitir el uso autónomo de las posiciones favorece un parto positivo y significativo para la mujer y su familia. Se analizaron 57 documentos, entre artículos científicos y tesis, mediante una revisión de alcance con búsqueda en PubMed, SciELO, LILACS y Google Scholar, con la metodología Scoping Review. Los resultados se organizaron en cinco categorías: impacto de las posiciones, conocimiento y preferencias del personal de salud, percepciones de las mujeres y otros hallazgos. Se evidenció que las posiciones verticales pueden favorecer la comodidad materna, disminuir intervenciones como la episiotomía, acortar el trabajo de parto, intensificar las contracciones y aumentar la satisfacción de las mujeres. Sin embargo, persisten barreras relacionadas con la formación profesional, creencias institucionales y falta de protocolos que respalden la toma de decisiones compartida. Se concluye que adoptar un enfoque humanizado implica respetar las decisiones de la mujer, reconocer sus derechos y respaldar prácticas basadas en evidencia que favorezcan una experiencia de parto positiva.Publicación Acceso abierto Terapias convencionales y terapias complementarias o alternativas para el manejo del dolor en el trabajo de parto: estado del conocimiento actual(Fundación Universitaria Juan N Corpas, 2020) Castro Huertas, Nicol Andrea; Mora Jiménez, Karen Andrea; Villarreal Arias, Laura; Motta León, Claudia PatriciaEl presente trabajo de investigación se realizó a partir del estudio del dolor de la mujer en fase activa del trabajo del parto, identificando cuáles son las terapias convencionales y terapias complementarias o alternativas que se emplean para el manejo de este fenómeno multidimensional, incluso en sus cuatro niveles fisiológicos y a nivel emocional; teniendo en cuenta las diferentes teorías que explican la experiencia dolorosa, además la significancia social, disciplinar y para el conocimiento.
