Examinando por Autor "Ortegon Candela, Edwin Nicolas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Edema pulmonar de las alturas en paciente pediátrico.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) Ortegon Candela, Edwin Nicolas; Peña Giraldo, María Estefanía; Castellanos Bohorquez, OctavioResumen: El edema pulmonar es una entidad raramente diagnosticada en pacientes pediátricos debido principalmente a su subestimación clínica. En este reporte de caso, siguiendo las recomendaciones de las guías para reporte de casos (Case Report Guidelines) CARE presentamos un paciente de 13 años en compañía de su tío al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro clínico de origen agudo (menos a seis horas), el cual consiste en la aparición de dificultad respiratoria al despertar asociado a un único episodio emético de contenido alimenticio y dolor torácico. Al ingreso el médico de urgencias desde tomar paraclínicos e imágenes diagnósticas (radiografía de tórax posteroanterior y lateral) en donde se encuentran hallazgos imagenológicos descritos como múltiples infiltrados generalizados con opacidades algodonosas diseminadas en ambos campos pulmonares por lo que en un principio el abordaje del paciente se enfocó a la presencia de neumonía adquirida en comunidad multilocular, sospechando de presencia de gérmenes atípicos. El servicio de pediatría institucional aborda el caso clínico e indaga al paciente y su familia quienes refieren cuadró clínico es aparición súbita, no presentó sintomatología respiratoria ni contacto con paciente SARS COV 2 en los últimos tres meses, sin embargo llama la atención que el paciente la noche anterior realiza un viaje de casi ocho horas de duración desde Villavicencio, ciudad que se encuentra a una altura de 457 metros sobre el nivel del mar hasta el municipio de Chiquinquirá el cual se encuentra a 2.226 metros sobre el nivel del mar. Teniendo en cuenta el tiempo de aparición, las características clínicas, elevación de marcadores de severidad se considera como diagnóstico principal una enfermedad de las alturas asociado a edema pulmonar por lo que se indica manejo diurético intravenoso y oxígeno suplementario a bajo flujo. Posteriormente el paciente presenta resolución de la enfermedad en dos días de tratamiento, donde se puede evidenciar dicha evolución de manera clínico e imagenológica. Teniendo en cuenta la noxa epidemiológica de los últimos dos años asociada a la enfermedad por SARS COV 2, la prevalencia de enfermedades pulmonares en pacientes pediátricos el diagnóstico de este tipo de entidades puede tornarse algo confuso y convertirse en un reto clínico diagnóstico, lo cual hace importante conocer la fisiopatología, los factores de riesgo, la población vulnerable, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad no únicamente en pacientes en edad pediátrica, sino en la población en general.Publicación Sólo datos Fractura de tillaux chaput en paciente adulto. Reporte de Caso.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-06-14) Ortegon Candela, Edwin Nicolas; Novoa Casallas , Laura EstefanyIntroducción. La fractura de Tillaux Chaput es una fractura producida en el borde lateral de la tibia distal la cual suele afectar normalmente las fisis, las cuales son una estructura cartilaginosa, razón por la cual representa una zona susceptible del hueso para sufrir una fractura, sin embargo en la población adulta, el ligamento cede en lugar de involucionar a el fragmento tibial de su unión epifisiaria, por lo que resulta rara presentación aislada en adultos encontrándose menos de una decena de casos descritos en pacientes mayores de 18 años en la literatura. En este reporte de caso, siguiendo las recomendaciones de las guías para reporte de casos (Case Report Guidelines) CARE se presenta el caso de una mujer de (cuarenta y dos) 42 años de edad, previamente sana que posterior a sufrir una caída desde su propia altura presenta dolor, eritema y edema en miembro inferior derecho, a region de la zona maleolar; por lo que decide realizar masajes terapéuticos extra hospitalarios. Debido a la persistencia del dolor, imposibilidad para continuar realizando sus actividades cotidianas, y dificultad a la marcha acude al servicio de urgencias, donde luego de realizar abordaje clínico e imagenológico (a través de radiografía simple de tobillo y tomografía computada) por parte del servicio de urgencias generales, medicina familiar y ortopedia y traumatología se diagnostica una fractura compleja, la es manejada por el servicio de ortopedia y traumatología institucional, quienes deciden intervenir quirúrgicamente a la paciente con un abordaje para realización de una reducción abierta y fijación interna con el objetivo de restablecer la anatomía habitual y la congruencia articular tibioastragalina. Podemos concluir que, a pesar de los pocos casos descritos en la literatura de este tipo de fractura en la población adulta, es un diagnóstico diferencial que se debe tener en cuenta en el momento del abordaje inicial del paciente fracturado, y que por lo tanto resulta de gran interés clínico poder identificar, diagnosticar y abordar de manera correcta para poder identificar si la fractura es susceptible o no a intervención quirúrgica de acuerdo a sus características y brindar una atención optima y favorable al paciente quien sufre de esta lesión.Publicación Sólo datos Neumotórax catamenial bilateral secundario a endometriosis. Reporte de Caso.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) Ortegon Candela, Edwin Nicolas; Ramirez Jaimes, Laura Camila; Andrade Gabalan, Maria PaulaIntroducción: la endometriosis torácica es una afección poco frecuente que se define como la presencia de tejido endometrial ectópico en los componentes de la cavidad torácica. El neumotórax catamenial, relacionado temporalmente con la menstruación, es un evento raro, pero puede ser una manifestación de la endometriosis torácica. Caso Clínico: presentamos el caso de una mujer joven con repetidos neumotórax espontáneos, cuya evaluación llevó al diagnóstico de síndrome de endometriosis torácica. La intervención quirúrgica unilateral se realizó con éxito, sin embargo, la paciente presentó un nuevo episodio de neumotórax del lado contrario después de un tiempo. La identificación y tratamiento de la endometriosis es crucial para prevenir recurrencias del neumotórax espontáneo, lo que subraya la importancia de considerar la endometriosis torácica en el diagnóstico diferencial de neumotórax catamenial. Este caso destaca la necesidad de un abordaje multidisciplinario para un manejo exitoso de la endometriosis torácica. Objetivos: exponer caso clínico de neumotórax catamenial, cuadro clínico, evolución clínica, diagnóstico y tratamiento. Metodología: se presenta estudio descriptivo con obtención de datos de historia clínica de la paciente con diagnóstico de síndrome de endometriosis torácica, bajo consentimiento informado, además de imágenes diagnósticas de base de datos del Hospital Regional de Chiquinquirá de Colombia, el 29 de septiembre de 2022. Conclusión: la correcta evaluación de las manifestaciones clínicas de neumotórax espontáneos en mujeres jóvenes durante su ciclo menstrual, con un enfoque clínico integral, entendiendo la enfermedad como un síndrome y no como un evento aislado, del mismo modo, la correcta utilización de recursos imagenológicos como radiografía de tórax y tomografía axial computarizada de tórax, facilitan el diagnóstico diferencial del neumotórax catamenial y asimismo el inicio temprano de tratamiento, el cual puede requerir de intervención quirúrgica, esto con el fin de educar al paciente sobre su condición y prevenir nuevos episodios de neumotórax y posteriormente mantener seguimiento ambulatorio por servicio de cirugía de tórax y servicio de ginecología. Discusión: teniendo en cuenta la importancia de realizar un diagnóstico y tratamiento asertivo en paciente con presentación clínica de neumotórax catamenial, es importante aportar a la literatura médica sobre las diferentes manifestaciones clínicas, evitando así que continúe siendo una patología subdiagnosticada.