• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Estadísticas y Analíticas
  • Navegar
  • Acerca de
  • Centro de Información y Consulta
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pinzón Ramírez, Jenny Alexandra"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Determinación de los comportamientos de sueño en una muestra por conveniencia de estudiantes de Medicina
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-24) González Quiñones, Juan Carlos; Niño Mendivieso, Libi Leonor; Pachón Andrade, Jennifer Lissetd; Perea Puentes, Cambel Johana; Pinzón Ramírez, Jenny Alexandra
    Objetivo: Determinar los comportamientos de sueño en estudiantes de Medicina a través de un cuestionario que mide los ritmos circadianos de sueño y del Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh. Tipo de estudio: Estudio descriptivo de tipo corte transversal. Metodología: Se aplicó una encuesta a 300 estudiantes de una facultad de Medicina en Bogotá, Colombia, que indaga sobre comportamientos de sueño conjuntamente con preguntas sobre edad, sexo, estrato, semestre cursado, percepción del ánimo y estructura familiar. A través del test de Pittsburgh se identificó a los participantes como buenos o malos dormidores y se compararon con las demás variables. Resultados: Promedio de edad 19,8 (DS 2,5). El 71 % eran mujeres y el 46 % de los semestres 1°, 2° y 3°. De acuerdo con el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, el 47, 6 % se clasificó como malos dormidores. No se encontraron diferencias estadísticas al compararlos con las variables de género, estado de ánimo y semestre. Conclusiones: Existe un porcentaje importante de estudiantes con malos hábitos de sueño por lo que se debe promover una buena higiene del sueño dadas las funciones cognitivas afectadas y los riesgos para la salud física.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Relación entre apoyos y felicidad en adultos mayores en Bogotá, Colombia estudio transversal.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) González Quiñones , Juan Carlos; Jiménez Martínez, Glorys Maria; Prada Ospina, Paola Andrea; Zea Rojas, Miller; Roa Ariza, Abad; Pinzón Ramírez, Jenny Alexandra
    Introducción: La humanidad esta incrementado su esperanza de vida de manera manifiesta: 30 años desde 1950. Lo anterior implica un incremento notorio de los adultos mayores. Indagar acerca del bienestar de tal población se convierte en una necesidad mundial. En Colombia se espera que en la década del 2020 al 2030 se doble el número de adultos mayores, y desafortunadamente no en las mejores condiciones socioeconómicas. Por lo anterior se hace necesario promover investigaciones sobre los adultos mayores, extendiendo el rango más allá de lo biológico y abordando aspectos psicosociales en particular relacionados con el bienestar. Esta investigación eso pretende Objetivos: Estimar la relación entre la percepción de felicidad y los apoyos familiares, sociales e individuales de una población de adultos mayores en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Tipo de estudio descriptivo de corte transversal. Población: 3.166 adultos de 60 o más años encuestados en Bogotá entre 2012 y 2018. Variables: Se aplicó encuesta autodiligenciada, se escogieron las variables ¿En el momento actual usted se siente? Feliz, normal o triste versus “sociodemográficas, estructura y función familiar, apoyos a través de ¿Cuándo tiene problemas sabe que puede contar? (casi siempre, a veces y casi nunca) de miembros familiares, apoyos sociales, y apoyos propios. Resultados: El 60% (n 1891) se sienten felices, y 12% (n 379) tristes. El 38% (n=1199) viven en hogares nucleares y 18% (n 76%) viven solos. El 76% (n= 1860) perciben una buena función familiar y 3% (n 260) perciben una disfunción familiar severa). La función familiar resulto ser la relación más poderosa (Buena función familiar severa versus disfunción familiar severa con OR de 15 (IC 95% 9,8-23,7). Un profesor como apoyo mostró OR de 4,7 (IC 95% 1,8-12,4), mama con OR 3,5 (IC 95% 1,5-8,6), organizaciones comunitarias OR 2,3 (IC 95% 1,3-4,1), hogar nuclear OR 2 (IC 95% 1,4-2,9). Conclusión: La buena función familiar es la relación más poderosa relacionada con la felicidad y relacionarse con un profesor aparece de forma prometedora.  
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá)
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-04-28) González Quiñones, Juan Carlos; Martínez Caro, Diana Carolina; Martínez Muñoz, Sonia Gisela; Pinzón Ramírez, Jenny Alexandra
    Objetivo: establecer si existe relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y la estructura y funcionalidad de la familia.Metodología: se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados sexto a once, en cuatro colegios de la localidad de Suba, indagando por variables de género, estructura y funcionalidad familiar (a través del test de APGAR familiar); se realizó el Test de Scoff para identificar la presencia de TCA.Resultados: se encuestaron 3217 adolescentes, de los cuales 1603 eran hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los hombres presenta riesgo de TCA frente a un 30 % de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que presentó TCA, el 25,5 % refirió tener familia nuclear incompleta, mientras que el 24,2 % familia nuclear completa. Respecto a la funcionalidad familiar, el 33,6 % percibió disfunción severa y el 22,9 % buena función. En este estudio el género y la función familiar mostraron relación estadística con los TCA a diferencia de la estructura familiar.Conclusiones: las mujeres tienen mayor predisposición a presentar un TCA. La disfunción familiar es un factor que influye en el desarrollo de un TCA.

Contáctanos

Carrera 111 No. 159A-61

Bogotá D.C.

Tel.  +60 (1) 662 2222

Atención al aspirante. +57 323 278 5877

atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co

Notificaciones Judiciales

notificacionesjudiciales.fujnc@juanncorpas.edu.co

Horario de atención:

Lunes a viernes de 7:30 a.m  a 5:30 p.m

 

  • Cómo llegar a la Corpas

Normatividad Institucional

  • Estatuto General
  • Reglamento Docente General
  • Adición Reglamento Docente General
  • Reglamento de Bienestar Institucional
  • Reglamento General Estudiantil
  • Código del Buen Gobierno
  • Manual de Tratamiento de Datos
  • Aviso de Privacidad
  • Transparencia y Acceso a la Información Pública
  • Elecciones Corpistas 2020
  • Elecciones Corpistas 2022
  • Derechos Pecuniarios 2024
  • Derechos Pecuniarios 2025
  • Reglamento Específico Facultad de Medicina
  • Reglamento Específico Facultad de Enfermería
  • Reglamento Específico Facultad de Música
  • Reglamento Específico Facultad de Educación
  • Reglamento Posgrados Médico Quirúrgicos

Información Institucional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

Personería Jurídica: Resolución 2105  03/29/1974

  • Nuestra Infraestructura
  • Organigrama
  • Directorio Institucional
  • Nuestros Docentes
  • Plan de Desarrollo Institucional 2022 - 2027
  • Manual de Planeación Institucional
  • Estados Financieros
  • Protocolo COVID - 19

Todos los Derechos Reservados | ©  2021

Síguenos en :
Facebook-fInstagramTwitterYoutubeLinkedin

Certificados

Logo Certificados_2025_Mesa de trabajo 1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo