Examinando por Autor "Pombo, Luis Miguel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Capacidades operativas de las definiciones de caso de COVID-19, para detectar pacientes diagnosticados por RT-PCR.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Teherán, Aníbal A.; Camero Ramos, Gabriel; Prado de la Guardia, Ronald; Sanabria, Cindy; Martínez, Víctor M.; Pombo, Luis Miguel; Ospina, María del Pilar; Mora, Lyst E.Objetivo. Las definiciones operativas de caso (D.O.C.) para el nuevo coronavirus (COVID-19) se construyeron para identificar personas potencialmente infectadas (PPI), en esta investigación medimos las capacidades operativas de sus componentes para discriminar infectados con COVID-19. Metodología. Con un diseño de corte transversal, utilizando datos contenidos en las fichas de notificación obligatorias y registros médicos de PPI de COVID-19 entre marzo-mayo/2020, atendidos por Cruz Roja IPS en Bogotá, se describieron las características sociodemográficas y clínicas, y se determinaron las capacidades operativas de las D.O.C. y sus componentes para discriminar pacientes diagnosticados con COVID-19 por RT-PCR. Resultados. Se identificaron 2174 PPI de COVID-19, la prevalencia de infectados fue 14.7%, edad mediana 36 años, 57.7% mujeres, la mayoría presentó contacto estrecho, entre 12.7-21.1% de infectados eran trabajadores de la salud y 35.2% asintomáticos portadores. Los infectados presentaron con mayor frecuencia fiebre (32.8%; p: <0.001), y en general, 50-60% presentaron síntomas respiratorios. La sensibilidad de las manifestaciones clínicas fue menor al 50%. Los componentes de las D.O.C. más sensibles y específicos para discriminar infectados con COVID-19, respectivamente, fueron el antecedente de contacto estrecho y de viajes a áreas de transmisión local comunitaria en los últimos 14 días. Discusión. La baja sensibilidad de las manifestaciones clínicas para discriminar pacientes infectados con COVID-19, induce a actualizar las D.O.C. para mejorar la identificación de PPI. Adicionalmente, las medidas para prevenir la propagación en escenarios de atención de urgencias deben optimizarse y contemplar un tamizaje rutinario en salas No COVID.Publicación Sólo datos PLHER (radio plaquetas/hematocrito): una herramienta para discriminar pacientes adultos atendidos en la sala de emergencias con o sin sangrado agudo.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-01-31) Teherán, Aníbal A.; Ochoa, Andrés; Pombo, Luis Miguel; Núñez, Daniel M.; Gómez, Oscar L.; Ávila, Albert A.; Guerrero, Luis G.; Montoya, NormaObjetivo. La aproximación al diagnóstico de sangrado agudo (SA) manifestado con síntomas inespecíficos, utilizando el hematocrito como laboratorio de apoyo es un reto en la Sala de Emergencias (SE). Se compararon las capacidades operativas del hematocrito y radio plaqueta/hematocrito (PLHER) para discriminar pacientes con SA. Métodos. Con un diseño de precisión diagnóstica, se compararon pacientes con y sin SA atendidos en la SE de la Clínica del Occidente S.A. durante el 2017. El espectro de enfermedad (EDx) incluyó controles negativos[grupo_0], población general con o sin trauma ortopédico cerrado[grupos_1-2], pacientes con trauma ortopédico cerrado [grupo_3], con SA ginecológico [grupo_4], SA gastrointestinal [grupo_5] y controles positivos [grupos_6-7]. Se compararon las capacidades operativas del PLHER y hematocrito para discriminar pacientes con SA. Resultados. 655 pacientes fueron seleccionados, principalmente hombres. No hubo diferencias entre las medianas de hematocrito del grupo_0 con los grupos 1-2; comparado con el grupo 0, la mediana del PLHER fue mayor en todos los grupos del EDx. (p:<0.05). Con los puntos de corte ≥6.037 y ≥6.348 el AUC del PLHER para discriminar pacientes con posible SA [grupos 1-3] o cualquier grupo del EDx [grupos 1-7] fue 0.709 y 0.766, respectivamente. Los AUC del hematocrito para discriminar pacientes con posible SA o cualquier grupo del EDx fueron 0.682 y 0.755, respectivamente. Discusión. El PLHER presentó mejores capacidades operativas que el hematocrito para discriminar pacientes con SA. Podría ser útil para identificar pacientes con SA atendidos con signos y síntomas inespecíficos en la SE.