Examinando por Autor "Sánchez Suspe, Nubia"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de las plantas medicinales y sus usos terapéuticos y culturales en el área rural de Páez - Boyacá durante el primer semestre de 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Báez Tovar, Laura Valentina; Mendoza Buitrago, Ángela Gabriela; Rojas Pachón, Zulay Natalia; Santana Sánchez, Mónica Dayana; Sánchez Suspe, Nubia; Semillero de Investigación PlantasaludEn esta investigación es importante resaltar que el municipio de Páez fue el lugar adecuado para dar desarrollo a la investigación, referente al uso de plantas medicinales, favoreciendo la participación de la comunidad perteneciente al área rural; condición que denota el compromiso social que como enfermeras corpistas, en formación nos identifica. Por consiguiente desde la farmacología vegetal es necesario propender por la conservación de la cultura, las creencias y el saber popular referente al uso de plantas.Publicación Acceso abierto Caracterización de las plantas medicinales y sus usos terapéuticos y culturales Municipio de Hatonuevo - La Guajira(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Segura Palacio, Carolina; González Lozano, Ebelcy Esther; Cerchar Amaya, Rosa Francisca; Sánchez Suspe, NubiaDesde tiempos inmemoriales las comunidades indígenas a través del mundo han utilizado las plantas como una estrategia para la prevención y cura de padecimientos de salud que se presentan en sus comunidades. En la región de La Guajira colombiana se encuentra una de las tribus indígenas que ha sobrevivido en el mundo occidental, los Wayuu, quienes con un vasto conocimiento sobre la herbolaria de su territorio se han dedicado a curar y proteger la vida de sus habitantes. Con esta investigación se busca identificar las plantas más utilizadas en la región y los diferentes tipos de mezclas que se realizan entre ellas y de esta forma ampliar el conocimiento ya existente, dando una mejoría en los tratamientos y buscando que la acción terapéutica sea la esperada. Así mismo generar espacios para nuevas investigaciones que se enfoquen en disminuir los efectos secundarios y molestias que se pueden presentar durante la administración de las plantas en las comunidades de La Guajira.Publicación Acceso abierto Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas : una aproximación teórica(Centro Editorial. Ediciones FEDICOR., 2020) Sánchez Suspe, Nubia; Salamanca Preciado, Jenny Paola; Guzmán Cortés, José Israel; Rojas Díaz, Diana Astrid; Nieto Olaya, Fernando; Tocancipá Alvarino, María Cristina; Gordillo Navas, Gladys; Corredor Camargo, Henry Mauricio; Durán Dueñas, Diana Lizet; Barajas Herrera, César Augusto; Sarmiento Osorio, Martha Isabel; Charris Hernández, Fernando José; Castro Florián, Miguel Ángel; Osorio de Sarmiento, Marta; Martínez Delgado, Lorena; Fundación Universitaria Juan N. Corpas.; CibelesEl libro se estructura en dos secciones principales que corresponden a las líneas de investigación: Didácticas en saberes y disciplinas mostrando el estado del arte sobre el aprendizaje de diferentes temáticas, en estudiantes de Enfermería y Medicina, durante el proceso de formación para ser aplicado en diferentes situaciones a los que se enfrentan en su quehacer profesional y en diferentes ámbitos de desempeño; y la segunda línea se enfoca en la Gestión Educativa permitiendo socializar a la comunidad científica los avances alcanzados a través del conocimiento en el campo de la organización y la gestión educativa, mediante la planeación, ejecución y evaluación de procesos académicos y administrativos y el desarrollo de programas y planes institucionales que contribuyan a la solución de problemáticas que afectan la calidad de vida y el desarrollo humano integral.Publicación Acceso abierto Estado del arte del cuidado paliativo : abordaje y normativa(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Sánchez Suspe, Nubia; Cibeles“Cuidados paliativos, una cátedra pendiente en programas de pregrado de enfermería” y presenta algunos aspectos relevantes del abordaje de los cuidados paliativos y de la normatividad vigente establecida por la legislación colombiana, como un insumo para incluir en los planes de estudio de los profesionales de enfermería en formación y cuenten con las competencias que involucran conocimientos, habilidades, actitudes y valores, de tal forma que puedan realizar un abordaje integral y brindar ayuda al paciente para vivir la fase terminal de su enfermedad de la forma más plena y confortable, al igual que a su familia.Publicación Acceso abierto Flora medicinal con potencial terapéutico analgésico. Scoping review.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Corredor Guzmán, Brayan Eduardo; Estrada Pantoja, Jandy Sofía; Garzón Pineda, Karen Lycehc; Pedraza Ramírez, Anny Sofía; Quiroga Gutiérrez, Natalia Andrea; Sánchez Suspe, Nubia; Barrera Céspedes, María Claudia; Grupo de Investigación: CUIDARTEEl dolor, tanto agudo como crónico, afecta significativamente la calidad de vida, siendo este último especialmente problemático al persistir más allá de 3 a 6 meses. En Colombia, el 76% de la población sufre de dolor crónico, lo que subraya la necesidad de estrategias más efectivas para su manejo. Las plantas medicinales, utilizadas durante siglos, representan una alternativa prometedora con menos efectos adversos que los medicamentos sintéticos. Este estudio se enfoca en realizar una revisión de alcance (scoping review) sobre la flora medicinal con potencial análgesico terapéutico. Dentro de los objetivos de este análisis se incluye: el identificar plantas usadas con fines analgésicos, analizar sus metabolitos primarios y secundarios, describir sus mecanismos de acción y ubicar las principales regiones donde se investigan. La investigación en plantas medicinales abre nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos innovadores contra el dolor.Publicación Acceso abierto Plantas utilizadas en el manejo de las secuelas en piel secundarias a Leishmaniasis cutánea. Revisión documental(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2022) Cortes Borrero, Laura Valentina; Vega Rojas, Paula Alejandra; Arias Rodríguez, Francisco Javier; Pinzón Torres, Katerin Daniela; Sánchez Suspe, Nubia; Barrera Cespedes, Maria Claudia; Grupo de Investigación: CUIDARTEEn la actualidad la Leishmaniasis cutánea, enfermedad producida por parásitos protozoarios del género Leishmania, es un problema de salud pública que continúa en crecimiento y afecta a millones de personas en el mundo. En Colombia este problema es preocupante por el incremento de casos reportados en los últimos años y el cambio en el patrón epidemiológico dado por la aparición de nuevos focos a lo largo del país. Se pretende identificar y clasificar las plantas medicinales, incluyendo las fitoterapéuticas y herbolarias para el manejo de las secuelas en piel causadas por Leishmaniasis cutánea.