Examinando por Materia "Anticoagulants"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Protocolo para tromboprofilaxis en pacientes quirúrgicos de dos instituciones de salud de alto nivel de complejidad, Bogotá 2024(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Rubiano Hernández, Claudia Paola; Mora Niño, Alexandra; Méndez Cabrera, Diana del Pilar; Santisteban Lozano, Luz Nelly; Grupo de Investigación: Talento Humano y Calidad en SaludLos pacientes que se someten a cirugía, especialmente aquellos con factores de riesgo como obesidad, antecedentes de cáncer, hipertensión arterial tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones graves como la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), la cual puede resultar en complicaciones severas, incluyendo la muerte. En Colombia, se ha observado que la incidencia de ETV se duplica en pacientes oncológicos en comparación con aquellos llevados a cirugías por condiciones benignas. Esto resalta la necesidad de estrategias efectivas de prevención. Por lo tanto, la tromboprofilaxis no solo reduce el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP), sino que también disminuye la mortalidad asociada. La literatura médica respalda el uso de tromboprofilaxis, mostrando que su implementación puede reducir el riesgo de estos en un 70% por ejemplo cuando se administran heparinas de bajo peso molecular (HBPM) antes o de manera temprana después de la cirugía. Sin embargo, la adherencia a las guías internacionales es aún insuficiente en Colombia, lo que sugiere la necesidad de protocolos claros y accesibles.Publicación Sólo datos Riesgo de sangrado gastrointestinal por uso de anticoagulantes directos orales: ¿cuál es más seguro?(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Lozada Martinez, Ivan David; Solano Díaz, Luis Carlos; Barbosa Pérez, Marcela; Rueda Oviedo, Víctor Andrés; Caicedo Moncada, Brainerd Lenin; Diaz Cruz, Gustavo Andrés; Ceballos Espitia, Adriana cristina; Diaz Gómez, David Esteban; Rojas Ramírez , Daiana AndreaLos anticoagulantes directos orales fueron agentes que cambiaron radicalmente la estrategia de anticoagulación, sobre todo en el manejo del riesgo cardiovascular e incidencia de eventos tromboembólicos. No obstante, de acuerdo a su mecanismo de acción, era imperativo el riesgo de sangrado como evento adverso. El sangrado gastrointestinal es una de las localizaciones más frecuentes asociadas a estos eventos, el cual, de acuerdo al estado del paciente, puede comprometer el estado hemodinámico, endocrino y funcional del paciente. Por lo tanto, esta es una condición que acarrea elevados costos en salud, afecta la calidad de vida del paciente y es un potencial desencadenante de morbilidad y mortalidad. Distintos factores de riesgo pueden contribuir al incremento del riesgo de sangrado, y es un reto sopesar la relación beneficio-riesgo y costo-efectividad. Existen brechas respecto a los perfiles de seguridad y eficacia en la actualidad, puesto que estudios recientes han encontrado variabilidad del rendimiento de estos medicamentos, considerando algunos análisis por subgrupos. Considerando lo anterior, el objetivo de esta revisión consiste en sintetizar evidencia sobre los perfiles de eficacia y seguridad de los anticoagulantes directos orales, en pacientes con antecedente o no de sangrado gastrointestinal, y ciertos subgrupos, quienes requieren de manera obligatoria esta terapia. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Embase, EBSCO y MEDLINE. Revisiones recientes sobre este tema, han descrito varios factores que pueden influir sobre el riesgo de sangrado gastrointestinal con el uso de anticoagulantes directos orales, algunos modificables, otros no modificables, los cuales deben tenerse en cuenta en la práctica clínica, como lo son: edad avanzada (> 75 años), elevadas dosis de anticoagulación, uso concomitante de esteroides, antiagregantes plaquetarios y antiinflamatorios no esteroideos, antecedente de sangrado gastrointestinal, etnia, y disminución de la función renal, entre otros. Y a pesar que la evidencia es heterogénea, y aunque parece ser que los anticoagulantes directos orales demuestran ser superiores a la Warfarina, existen algunos que revelan un perfil de seguridad y eficacia mejor que otros. Parece ser que Apixaban en dosis de 5 mg dos veces al día es el agente farmacológico de este grupo más seguro, mientras que Rivaroxaban es el agente que exhibe mayor riesgo de sangrado gastrointestinal. Estos resultados, son similares tanto de manera general, como en pacientes con fibrilación auricular, donde es más difícil sopesar la relación beneficio-riesgo.