Examinando por Materia "Estudiantes de Medicina"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Facultad de Medicina del Valle, ejemplo de creación de un programa enfocado en la familia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-24) Restrepo Chavarriaga, Guillermo León; Sarmiento, Martha Isabel; Belalcázar Urrea, AlonsoIntroducción: En este artículo presentamos el programa familiar que se desarrolló en la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en las décadas de los años 1950 y 1960, y que fue conjuntamente realizado con el implantado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Antioquia, los dos primeros que se ejecutaron en el país.Objetivo: Describir un programa con enfoque familiar que puede servir de modelo para la enseñanza de la Medicina con proyección familiar y comunitaria.Material y métodos: Se trata de una investigación histórica hecha mediante entrevistas a actores que participaron en el proceso mediante el cual se llevó a cabo este programa, así como a través de la revisión de la bibliografía que se encontró en la facultad de Salud Pública la Universidad del Valle.Resultados y conclusiones: Se puede notar claramente en la estructura que tuvo el programa, y en la forma como se llevó a cabo, cómo se pasó de una educación centrada en el paciente enfermo visto en el consultorio a una en donde se podía apreciar el impacto del daño en las familias y en las comunidades, de acuerdo a las condiciones ambientales de su entorno inmediato. Por primera vez se expandía la preparación de los estudiantes de Medicina del hospital a ambientes familiares y comunitarios.Publicación Sólo datos Una mirada a la Medicina Familiar desde un rincón de la Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-18) Hernández, FranciscoPublicación Sólo datos Prevalencia y Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Un estudio de corte transversal.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Pinilla, Lina Maritza; López, Oscar J.; Moreno, Daniela A.; Sánchez, Jersson C.Introducción. La ansiedad es el estado de preocupación excesiva, que se produce durante más días de los que ha estado ausente, durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (1). En Colombia, la prevalencia en adultos es de 3,9% (2), en estudiantes universitarios de 9% (6) a 17% (7), en estudiantes de ciencias de la salud 26,5% (8) y en estudiantes de Medicina, del 60% (9). La ansiedad es uno de los trastornos que ocasiona mayor discapacidad y años de vida perdidos, compromete el rendimiento académico, favorece la deserción y aumenta el riesgo de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Objetivos. Determinar la prevalencia de ansiedad y factores de riesgo asociados, en estudiantes de una facultad de Medicina, con el fin de aportar información para el diseño de estrategias de prevención e intervención. Metodología. Se realizó un estudio de corte transversal en 1028 estudiantes de Medicina de I a X semestres, matriculados entre julio y diciembre de 2018. Se aplicó un cuestionario estructurado, autoadministrado, que contenía variables sociales, demográficas y académicas, y las correspondientes a la Escala de Ansiedad de Zung y la Escala de Cage para abuso de alcohol. Se determinó la prevalencia de ansiedad global y por semestre y se determinó el Odds Ratio (OR) para cada una de las variables analizadas. Resultados. 27,52% de los estudiantes no presentaba ansiedad; 67,80% ansiedad leve; 3,40% ansiedad moderada y 1,26% ansiedad grave. Los factores de riesgo fueron sexo femenino (OR: 2,3353, p=0.0006), vivir solo (OR: 2,5265, p=0,0053), menos de 5 horas semanales de esparcimiento (OR: 2,7960, p= 0.0008 ), falta de tiempo para tomar alguna de las comidas (OR: 3,2520, p= 0.0101), dormir menos de 5 horas diarias (2,1700, p= 0,0393), sueño no reparador (OR: 3,3949, p=0,0002), sentirse discriminado (OR: 1,9161, p= 0.0005), desplazamiento hacia la universidad mayor de 90 minutos (OR: 2,2818, p=0,0025). Conclusiones. Se encuentra una elevada prevalencia de ansiedad en la población en estudio y se identifican factores de riesgo que pueden aportar información para el diseño de estrategias de prevención y seguimiento.