Examinando por Materia "Memoria"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Determinación de los comportamientos de sueño en una muestra por conveniencia de estudiantes de Medicina(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-24) González Quiñones, Juan Carlos; Niño Mendivieso, Libi Leonor; Pachón Andrade, Jennifer Lissetd; Perea Puentes, Cambel Johana; Pinzón Ramírez, Jenny AlexandraObjetivo: Determinar los comportamientos de sueño en estudiantes de Medicina a través de un cuestionario que mide los ritmos circadianos de sueño y del Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh. Tipo de estudio: Estudio descriptivo de tipo corte transversal. Metodología: Se aplicó una encuesta a 300 estudiantes de una facultad de Medicina en Bogotá, Colombia, que indaga sobre comportamientos de sueño conjuntamente con preguntas sobre edad, sexo, estrato, semestre cursado, percepción del ánimo y estructura familiar. A través del test de Pittsburgh se identificó a los participantes como buenos o malos dormidores y se compararon con las demás variables. Resultados: Promedio de edad 19,8 (DS 2,5). El 71 % eran mujeres y el 46 % de los semestres 1°, 2° y 3°. De acuerdo con el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, el 47, 6 % se clasificó como malos dormidores. No se encontraron diferencias estadísticas al compararlos con las variables de género, estado de ánimo y semestre. Conclusiones: Existe un porcentaje importante de estudiantes con malos hábitos de sueño por lo que se debe promover una buena higiene del sueño dadas las funciones cognitivas afectadas y los riesgos para la salud física.Publicación Acceso abierto Microdosis de hongos psilocibios: descripción de cambios en memoria atención y estado de ánimo en relación con patrón electroencefalográfico en adultos sanos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Moreno Bernal, Laura Carolina; Ortega Bolaños, María Fernanda; Portillo Garcés, Leoncio José; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Botero, DanielEn el presente trabajo se evaluaron los eventuales cambios en la memoria, atención y estado de ánimo producto del consumo de microdosis de psilocibina, además de evaluar los posibles cambios en el patrón electroencefalográfico. Partimos de la hipótesis de que la psilocibina en microdosis es capaz de estimular el sistema nervioso a través de la unión de su molécula activa: la psilocina con los receptores 5-HT2, adicionalmente genera una hipofrontalidad, un efecto antidepresivo y ansiolítico por medio de una normalización de la hiperactividad de la corteza prefrontal medial, es decir que logra modular el sistema prefrontal y la región límbica en el cerebro, incluyendo la amígdala; esta última está involucrada el procesamiento del significado de las emociones y la regulación de respuesta a estímulos.