Examinando por Materia "Poscolonialidad"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Percepción del Bunde como Expresión Cultural de Origen Africano en el Nuevo Reino de Granada. Prohibición es tentación: los tambores retumban... no se tumban.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Barajas Sandoval, Fanny Angela; Gomez Nieto, Diego AlbertoEste trabajo analiza las posturas contenidas en discursos coloniales del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada sobre el ‘bunde’, un ritmo colombo-caribeño de origen africano. El trabajo saca a la luz cuatro manuscritos del Archivo General de la Nación de Colombia (AGN) comprendiéndolos como registro sonoro para, consecuentemente, analizar la palabra escrita que emite juicios de valor sobre sonidos y danzas que ya no se escuchan ni se bailan en su forma original. Este trabajo concluye que el bunde aún retumba en versiones transformadas a través del tiempo como producto de la hibridación cultural. Se caracteriza el poder de la palabra escrita que legitima la cosmovisión de una cultura dominante y deslegitima expresiones culturales–como el bunde–, de etnias que quedaron relegadas a enunciar su historia y sus tradiciones desde la periferia por medio de sistemas no escriturales, tales como la danza y la emisión de ritmos percutidos, como manifestaciones de resistencia dentro de la sociedad colonial. Se intenta escuchar diversas voces en la multiculturalidad, para alcanzar un acercamiento epistemológico inclusivo desde perspectivas diferentes en el reconocimiento del otro (Aurality), analizando el discurso escrito en las fuentes primarias escogidas. En esta interpretación de los documentos históricos se emplea la metodología del análisis crítico del discurso, para observar la visión de las élites del sistema virreinal neogranadino desde un enfoque poscolonial. Las posturas enfrentadas en este caso: blancos y negros, responden a las diferencias raciales que caracterizaban a los habitantes del Caribe, que no eran solo fenotípicas, sino también culturales.