Examinando por Materia "Prevention"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Activos en salud en mujeres sobrevivientes de violencia basada en género en Jenesano, Boyacá(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Galindo Vaca, Carlos David; Corredor Aparicio, Yulia Yohana; Galindo Romero, Enrique; Arango Ruda, DanielaLa violencia basada en género (VBG), tiene sus raíces en las disparidades de poder entre hombres y mujeres, fundamentándose en roles, estereotipos y creencias que menosprecian lo femenino. Es fundamental reconocer que todas las formas de VBG constituyen violaciones a los derechos humanos, se manifiestan tanto en entornos públicos como privados y se ejerce abuso de fuerza o poder, ya sea social, económico, político, por edad u otras características limitantes que aumentan la vulnerabilidad. Así mismo, aunque la VBG puede impactar a cualquier individuo, son las mujeres, adolescentes y niñas las que experimentan predominantemente sus efectos. Simultáneamente, hombres, niños y aquellos que no se ajustan a las normas o roles de género leídos como masculino, también pueden ser víctimas de esta forma de violencia. El presente estudio plantea construir un mapa de activos en salud de mujeres sobrevivientes de violencia basada en género en Jenesano para diseñar las recomendaciones que orienten las políticas públicas, programas y/o recomendaciones para la superación, resiliencia y adaptabilidad en estos casos, caracterizar socio-demográficamente la población de mujeres sobrevivientes de violencia basada en género (VBG) en Jenesano, Boyacá, identificar los activos en salud de las mujeres sobrevivientes de VBG en Jenesano que hacen parte de esta investigación y finalmente generar recomendaciones de política pública a partir de los activos mapeados para el tema de VBG.Publicación Sólo datos Cambios en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba entre los años 2010 y 2015(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-18) González Quiñones, Juan Carlos; Blanco Hernández, Andrés Felipe; Borrás Astro, Juan Camilo; Camacho Lozano, Johandra Viviana; Camacho Solano, Karen Andrea; Camargo Vargas, Diego AlexanderObjetivo: Comparar los resultados obtenidos con un estudio sobre el consumo de alcohol en adolescentes realizado en 2010, para determinar si ha aumentado, disminuido o continuado igual dicho consumo e identificar, por medio de las variables indagadas, factores de riesgo y protectores.Metodología: Se aplicó una encuesta personalizada a adolescentes de ambos sexos, entre las edades de 10 y 20 años pertenecientes a una Institución Educativa Distrital (IED) de la localidad de Suba (Bogotá) en el año 2015, indagando con variables que pudiesen modificar el consumo de alcohol en adolescentes.Resultados: Según los resultados encontrados se puede afirmar que en el transcurso de cinco años, del 2010 al 2015, el consumo de alcohol en la población estudiada ha disminuido en un tercio aproximadamente, con una significancia estadística importante y, que el consumo de alcohol de manera frecuente ha descendido también. Por otra parte, no se encontró diferencia en algunos factores de riesgo tales como el que los padres o los amigos y compañeros consuman alcohol, por lo que se podría afirmar que, en este estudio, dichos factores no están afectando de la misma manera las decisiones respecto al inicio de consumo y mantenimiento de esta práctica.Publicación Acceso abierto Percepción del rol de enfermería de una población que se encuentra en reingreso por consumo de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de Cundinamarca(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Carvajal Muñoz, Sandra Vibiana; Nova Gómez, Ángela Paola; Moreno Cepeda, Laura Daniela; Alba Contreras, Jhon Alexis; Ibagué Peralta, Andrés Stiven; Rueda Millán, Sara Lucía; Becerra Pabón, Ana CeciliaLa propuesta presentada contempla un modelo integral de atención, que incluye intervención educativa, promoción de la salud y valoración del contexto familiar, con énfasis en una práctica ética, humanizada y de calidad. Estos relatos recogen la importancia de la empatía, la confianza, el respeto, la escucha activa, y la valoración de sus creencias y valores, considerando también las barreras culturales y la necesidad de formación especializada en el abordaje del consumo de SPA. La normatividad y el control, junto con la evaluación continua, fortalecen la presencia de un cuidado seguro, ordenado y efectivo. Además, se valora la participación de la familia en la recuperación y la construcción de narrativas. La investigación ha permitido definir líneas de actuación enfocadas en mejorar la calidad del cuidado, reducir la recaída y promover la reintegración social, fortaleciendo la percepción del rol de la enfermería en procesos complejos y multidimensionales.Publicación Sólo datos Prevalencia de homofobia en adolescentes de una institución educativa de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-11) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos; Morales V., Angie Viviana; Palacios C, Paula Andrea; Pantoja L, Cindy Juliana; Pardo M, Yeri AlexandraIntroducción: La homofobia es un importante problema social, en particular para los adolescentes. La discriminación y el desprecio a que son sometidos aquellos adolescentes homosexuales o los que tienen dudas en torno a su identidad sexual, tiene consecuencias adversas en todo su desarrollo ulterior. Detectar y enfrentar conductas homofóbicas en los colegios, resulta clave si pretendemos una sociedad justa y sana, donde la convivencia con la diversidad se respete. La UNESCO invita a todas las sociedades a enfrentar estas conductas desde la ética individual y las políticas públicas en ambientes escolares. Objetivos: Conocer la prevalencia de homofobia en los adolescentes escolarizados de un colegio de la localidad de suba en la ciudad de Bogotá e identificar los métodos preventivos. Metodología: Se aplicó una encuesta presencial auto diligenciada y dicotómica a estudiantes de sexto a once grados, indagando por variables sociodemográficas y utilizando un test cuantitativo, en donde el total de su sumatoria indica si es o no homofóbico. Resultados: Se encuestaron 843 estudiantes. El 24,9% de la población encuestada no son homofóbicos, el 49,1% aún tienen algunos prejuicios y el 26% son homofóbicos. Se compararon los homofóbicos versus los no homofóbicos entre sexo femenino y masculino obteniendo como relaciones significativas un OR de 0.25, IC 95% Li 0.16 y Ls 0.37, también se comparó la homofobia versus la no homofobia entre edades de 13-15 años con 10-12 años obteniendo OR de 0.43, Li 0,27 y Ls 0,70, entre edades de 16-19 años con 10-12 años obteniendo OR de 0.3, Li 0.17 y Ls 0.51 y finalmente entre edades de 16-19 años con 13-15 años obteniendo OR 0.68, Li 0.42 y Ls 1.09. Conclusión: La homofobia es un rechazo que se puede generar de manera involuntaria a través del desprecio y la discriminación, ya que no se tiene en común la misma orientación social, pensamientos o ideologías. Se encontró que el 26% de los adolescentes escolarizados son homofóbicos. Se evidenció mayores actitudes homofóbicas en el sexo masculino que el femenino y se observó que entre menos edad entre los adolescentes, hay más actitudes homofóbicas.