Examinando por Materia "Salud mental"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios en Girardot (Cundinamarca, Colombia), 2016(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-03) Ortiz Doncel, AmandaObjetivo: Identificar si existen factores intralaborales de riesgo psicosocial en los docentes de tiempo completo de una universidad pública ubicada en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó de forma voluntaria y anónima con 62 docentes de tiempo completo que hacen parte de la planta docente de las facultades de Enfermería, Administración de Empresas, Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana e Inglés de una universidad pública en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se realizó la caracterización sociodemográfica de la población y se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma A”, el cual consta de 123 ítems distribuidos en cuatro dominios. Dicho cuestionario hace parte de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Resultados: Los factores de riesgo psicosocial intralaboral valorados como riesgo muy alto y alto están presentes en 32 docentes (52 %) y, aquellos valorados como riesgo medio, en 18 docentes (29 %). Los dominios de mayor percepción de riesgo son el control sobre el trabajo y las demandas del mismo.Conclusiones: Se identificaron factores intralaborales de riesgo psicosocial en la población objeto que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes y programas de intervención en prevención de riesgos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en nuestro país, así como las que se llevan en la universidad pública y otras instituciones de educación superior tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías laborales a los docentes tendientes a buscar estabilidad en sus trabajos.Publicación Sólo datos La Ley de Salud Mental colombiana en el contexto latinoamericano. Una apuesta por el respeto a los derechos humanos.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-25) Sánchez, Jesús Andrés; Castro B., Laura Carolina; Pedraza Palacios, John; Verbel R., MariamEl presente artículo tiene como objetivo mostrar al lector cómo ha sido concebida la Ley 1616 de 2013 en el marco de las experiencias de tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y Chile). En 1990 la OPS/OMS hace una revisión crítica y nota que el proceso de internalización, institucionalización y custodia en psiquiátricos no es descentralizado, participativo, integral, continuo y preventivo. De allí que la salud mental bajo un enfoque comunitario estructure una nueva concepción de los servicios, lo que implica el desarrollo y ejecución de programas para un grupo determinado de personas con el fin de promover, proteger y tratar la salud mental y sus problemas.Publicación Sólo datos Presentación del Estudio de Salud Mental 2015(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-09-22) Gonzalez Quiñones, Juan CarlosHemos decidido dedicar este número a la presentación de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, convencidos de que los lectores lo encontrarán sumamente útil. Felicitamos al Ministerio de Salud por este documento, aclarando que lo único que nosotros hemos hecho es presentarlo de una forma que esté más al acceso de la comunidad. Al menos, eso esperamos. Dada la extensión del mismo, nos excusamos por dedicarle toda esta Carta Comunitaria a tan interesante documento, dejando pendientes las secciones habituales para nuestro próximo número.Publicación Sólo datos Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016-11-22) Díaz M, Diana Carolina; Nino P, Asiri Cuyay Nathalie; Ramírez N, Luisa Fernanda; Gómez J., Jessica FernandaLa niñez es una etapa fundamental para el óptimo desarrollo físico, social, psicológico y biológico de la persona; en su desarrollo inciden aspectos individuales, familiares, culturales, sociales e históricos. El presente artículo muestra la incidencia de diferentes contextos en la aparición de problemas a nivel mental en niños, niñas y adolescentes, examinando los determinantes sociales y explicando su relación en la aparición de diversas alteraciones a nivel mental en este grupo poblacional. Se destaca la familia como red primaria de los niños en el desarrollo de conductas prosociales, la autorregulación emocional y su importancia en la prevención de problemas de salud mental. Asimismo, se plantea la importancia del desarrollo de la resiliencia infantil y el papel preponderante de la autoestima como factor protector de la salud mental.Publicación Sólo datos Tendencias de investigación en ciencias de la salud sobre la salud mental y su orientación comunitaria(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-09-21) Camargo, José; Pedraza, John; Ortiz Doncel, Amanda; Restrepo, Luciana; Cortés, CarlosSe revisaron las tendencias internacionales de investigación en ciencias de la salud sobre la salud mental y su enfoque comunitario en la última década a través de bases de datos disponibles, para posteriormente agrupar los resultados en categorías que emergieron de la revisión. Se encontró que existe un gran interés por este campo de investigación, pero las investigaciones siguen estando mayoritariamente direccionadas a la relación existente entre salud y enfermedad siendo pocos los proyectos que centran su atención en los aspectos positivos y comunitarios de la salud. De lo anterior se desprende la necesidad de fortalecer las investigaciones en aspectos relacionados con la salud mental en comunidad y los efectos positivos de la salud y su influencia en la calidad de vida.Publicación Sólo datos Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-04-28) Niño, Asiri Cuyay Nathalie; Díaz M, Diana Carolina; Ramírez N, Luisa FernandaEl presente artículo aborda inicialmente el concepto de salud mental visto desde la legislación colombiana. Luego menciona los trastornos mentales de mayor prevalencia en el país describiéndolos en forma breve y señalando la importancia que se le ha dado a este tópico en el contexto nacional. Posteriormente se explican los diferentes efectos del medio carcelario en la salud mental de los individuos aludiendo a diversas teorías que explican de manera clara esta afectación. Además se comenta la prevalencia de trastornos mentales en las personas privadas de la libertad haciendo mayor énfasis en el fenómeno del suicidio. Finalmente se hace referencia a la situación actual de la atención de la salud mental en las cárceles del país.