Examinando por Materia "Sepsis"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Descripción de pacientes con sepsis urinaria emergencias hospital universitario Bogotá 2018–2019.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-11) Tamayo Perez , Estefany Lorena; Laguado Castro , Vivian Marcela; Martínez Rojas , Edwin Fernando; Quevedo Mayorga , Pedro ArbeyIntroducción: El 30% de los casos de sepsis son de origen urinario, del 25-35% progresan a choque séptico con mayor velocidad respecto a otros focos infecciosos, 4.7 (±) 2.4 vs 7.2 (±) 4.5 horas, su mortalidad a los 30 días desde la atención en urgencias es del 10%, pero en casos más severos del 25- 50%. Objetivos: Describir la población con sepsis urinaria atendidos en emergencias del hospital universitario clínica San Rafael (Bogotá D.C.) desde diciembre de 2018 hasta diciembre de 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal durante 12 meses, se aplicó muestreo probabilístico aleatorio para 70 pacientes, se realizó el análisis univariado con frecuencias absolutas y relativas y los multivariados con regresión logística. Resultados: El 60% de los pacientes con urosepsis fueron mujeres, el 77,1% tenían diabetes tipo 2, se obtuvieron resultados positivos en hemocultivos y urocultivos en un 34.2% y 84.2% respectivamente. El 21.4% progresaron a choque séptico. La mediana de Sofa score fue 3.0. Se demostró asociación significativa de desenlaces fatales con: Sexo masculino (14.2% vs 7.1% OR 4.0 IC95% 1.06-17.3 p= 0.03), alteración de la conciencia (11.4 vs 7.1% OR: 10.8 IC95% 2.38-56.2 p<0.01), choque séptico (12.8% vs 8.5% OR: 11.5 IC95% 2.67-57.4 p<0.01) y edad mayor de 79.5 años (AUC 0.67 IC95% 0.51-0.83). Conclusión: La sepsis urinaria en nuestra población fue más prevalente en mujeres, adultos mayores y en diabéticos, el 21.4% progresaron a choque séptico, se demostró asociación significativa con la mortalidad en hombres, en mayores de 79 años y en pacientes con alteración de la conciencia.Publicación Sólo datos Fisiopatología de la sepsis por gram positivos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-07-07) Méndez Fandiño, Yardany Rafael; Barrera C., María ClaudiaLas bacterias gram positivas vienen cobrando importancia como agentes etiológicos de la sepsis siendo algunos de principales representantes Staphylococcus aureus, las cepas de S.aureus meticilino resistentes (MRSA del inglés) y el Streptococcus pyogenes o también llamado Streptococcus del grupo A invasivo (GAS). Dado que en su estructura celular presentan diversas moléculas que pueden ser reconocidas como patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) como son el peptidoglicano (PNG) el ácido teicoico (LTA), las lipoproteínas; y otras que activan directamente el sistema inmune adaptativo como son los Superantígenos; los pacientes infectados pueden exponerse de manera simultánea a una respuesta inmune amplifi cada de manera sinérgica entre todos estos tipos de antígenos, que a través de vías de señalización intracelular desencadenarán la transcripción de genes codifi cadores de citocinas pro infl amatorias como el TNFα, la IL-1β, la IL-6, el INFγ, IL-8, IL-18, IL-2, IL-12, IL-10 que darán lugar a muchas de las manifestaciones clínicas de la sepsis y se vienen asociando como predictores del pronóstico de esta junto a otros marcadores moleculares de la misma.