Examinando por Materia "Sexuality"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Influencia del inicio de relaciones sexuales en comportamientos violentos en adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-25) González Quiñones, Juan Carlos; Mendoza Velasco, Carolina; Mojica Reyes, Angie Stephanny; Nicola Yepes, Ana FernandaObjetivo: Establecer relaciones entre conductas sexuales y comportamientos violentos de adolescentes escolarizados en colegios públicos de la localidad de Suba.Metodología: Estudio observacional de corte transversal en 5 871 adolescentes de 9 a 19 años de edad que estudiaban en colegios públicos ubicados en la localidad de Suba en el año 2010. Se realizó una encuesta en la que se indagó sobre varias conductas de riesgo para los adolescentes. Este artículo se enfoca solo en las variables sobre sexualidad y las relaciona con las de violencia.Resultados: La prevalencia de relaciones sexuales es de 24 %. Se obtuvieron resultados significativos al comparar las variables “haber golpeado y haber sido golpeado” y “llevar algún tipo de arma para defenderse” con “haber tenido relaciones sexuales” (OR 2,73 IC 95 % 2,41-3,09 y OR 4,04 IC 95 % 3,44-4,76, respectivamente), con “ha tenido relaciones sexuales sin querer” (OR 2,40 IC 95 % de 1,98-2,92 y OR 3,39 IC 95 % 2,72-4,24, respectivamente) y con “ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja en el último año” (OR 1,95 IC 95 % 1,52-2,50 y OR 2,13 IC 95 % 1,64-2,77, respectivamente).Conclusiones: Los datos encontrados indican que hay una relación directa y significativa entre los comportamientos sexuales y la conducta violenta de la población estudiada.Publicación Sólo datos Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-03) González Quiñones, Juan Carlos; Molano, Luisa Fernanda; Montes, Natalia Carolina; Moreno, Daniela Alejandra; Nova, Laura Camila; Olaya, Erika Daniela; Páez, Jenny Carolina; Pinzón, JennyObjetivo: Estimar si la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar están relacionadas con comportamientos de riesgo de adolescentes escolarizados en torno a la sexualidad.Metodología: Estudio observacional de corte transversal, realizado en 3 217 adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 20 años, que asistían a cuatro colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta autodiligenciada, anónima y voluntaria, de 62 preguntas a través de las cuales se indagó por riesgos psicosociales. Para el presente estudio se tomaron las variables relacionadas con comportamientos sexuales de riesgo (ha tenido relaciones sexuales y si planificó en la primera relación) y se compararon con el género, la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar.Manejo estadístico: La información recolectada de los cuatro colegios se tabuló en una base de datos elaborada con el programa EXCEL. Las preguntas de comportamientos de riesgo fueron analizadas con el programa EPIINFO obteniendo las razones de riesgo, con sus intervalos de confianza y valores de prueba p.Resultados: Edad media de la población, 15 años. Prevalencia de relaciones sexuales, 25 %; edad promedio de inicio, 14,1 años. Disfunción familiar severa en el 5 % de los hogares y el 32 % son nucleares incompletos. Las mujeres tienen menos relaciones sexuales que los hombres (OR 1,9; IC 95 % 1,6-2,2). Cuando el adolescente percibe de manera disfuncional a su familia, hay mayor riesgo de inicio de vida sexual (OR 2,1; IC 95 % 1,5-2,9).Conclusión: La percepción de la funcionalidad familiar es un importante factor de protección contra los riegos en los comportamientos sexuales de los jóvenes.Publicación Sólo datos Relación entre género y conocimientos, actitudes y prácticas respecto al uso del condón en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá), 2016(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-05-24) González Quiñones, Juan Carlos; Morales Durán, Daniela Katherin; Murcia García, Juan José; Muñoz Bejarano, Natalia; Ospina Guzmán, Daniela; Nossa Chacin, Laura CatalinaObjetivo: Identificar si hay diferencias de conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón entre hombres y mujeres adolescentes que asisten a un colegio público.Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 342 estudiantes que cursaban los grados noveno, décimo y once en un colegio distrital en la localidad de Suba (Bogotá). Se aplicó una encuesta anónima y voluntaria que indagó por características sociodemográficas, conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón. Se realizó un debate basado en dos videos para conocer la postura de los estudiantes frente al uso del preservativo.Resultados: El 35,4 % ya inició su vida sexual con un promedio de edad de 14 años. Los hombres utilizaron más el condón en su última relación sexual (OR 3,5; IC 95% 1,61-7,5).Conclusiones: No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón, excepto en la última relación sexual y, en el número de parejas. Se demostró que tanto hombres como mujeres tienen falencias de información sobre protección en la sexualidad lo que conlleva a aumentar el riesgo de embarazos no deseados y de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.