Examinando por Materia "Staphylococcus aureus meticilino resistente"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Bacteriemia persistente por Staphylococcus aureus meticilino resistente. Reporte de caso.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-03) Muñoz Torres, Laura Daniela; Guezguan Perez, Jonathan Alexander; Chaparro Santos, Luis Rafael; Guaquetá, Víctor BeltránIntroducción: La Bacteriemia complicada persistente es un tema de creciente relevancia alrededor del mundo, dado el aumento en su incidencia y la propagación de cepas resistentes al tratamiento antimicrobiano empírico, factores que se encuentran relacionados con una población mundial envejecida, expuesta a antibióticos, aumento del uso de drogas intravenosas, aumento de las tasas de pacientes inmunosuprimidos y los avances en cirugía cardiovascular que han derivado en un uso cada vez mayor de prótesis y dispositivos cardiacos invasivos. La epidemiología, la etiología y las características clínicas de la bacteriemia complicada han sufrido cambios sustanciales, consolidándola como un síndrome complejo que aumenta la morbimortalidad de aquellos que la padecen e incrementando los costos de la atención en salud. Reporte de caso: se presenta un caso de un hombre de 34 años, previamente sano, que presentó neumonía multilobar adquirida en la comunidad procedente de Cuba, de donde regresó dos meses atrás, asociado a bacteriemia complicada por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR), que presentó como cuadro clínico inicial: alzas térmicas cuantificadas, dificultad respiratoria con tirajes intercostales y supraclaviculares y debido al deterioro de la oxigenación documentado en los gases arteriales, requirió inicio de oxígeno suplementario por cánula nasal. En los estudios radiológicos, se evidenciaron múltiples focos de consolidación, broncograma aéreo y cavitaciones, se reportaron hemocultivos positivos para (SAMR). Se inició manejo antibiótico empírico con Tetraciclina-Ceftriaxona, sin embargo, ante la evolución desfavorable consistente en persistencia del requerimiento de oxígeno, hemocultivos persistentemente positivos y fiebre, se decidió realizar escalonamiento a Vancomicina a dosis máxima, con evolución favorable. Una vez egresado por resolución del cuadro respiratorio consultó a otra institución en Colombia por dolor lumbar pese al manejo analgésico multimodal, fue hospitalizado y durante sus estudios, se identificó en la resonancia magnética de columna toraco lumbar un espondilodiscitis infecciosa en T12-L1, los hemocultivos fueron positivos y en el ecocardiograma una endocarditis infecciosa de la valva de Eustaquio.Publicación Sólo datos Distribución y Susceptibilidad de Cepas de Staphylococcus aureus Aisladas de Cinco Comunidades en Bogotá, Colombia, 2013.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-12-30) Africano, Francisco Javier; Méndez, Iván Alberto; Holguín, Diego Fabián; Pachón, Diana Patricia; Rojas, Nydia AlexandraStaphylococcus aureus ha sido reconocido como uno de los microorganismos con resistencia a los antimicrobianos y mayor impacto incluso en infecciones adquiridas en la comunidad. Objetivo: El presente estudio pretende establecer la prevalencia y el perfil de susceptibilidad en aislamientos de Staphylococcus aureus de diferentes comunidades en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia. Materiales y Métodos: 150 muestras de 5 diferentes comunidades fueron obtenidas mediante hisopado nasal y procesadas para identificación del S. aureus y su perfil de susceptibilidad. Resultados: De estudiantes de Medicina, amas de casa, personas de atención al público, manipuladores de alimentos y conductores de servicio público, se aislaron 43 (28,7%) cepas de S. aureus, 25 en mujeres (58%) y 18 en hombres (42%): 88,4% (38) se tipificaron como meticilino sensibles (SAMS) y 11,6% (5) como meticilino resistente (SAMR). Se encontró resistencia a la clindamicina (31,6% para los SAMS, 60% para los SAMR); al linezolid (50% en los SAMS, 80% para los SAMR) y para el trimethoprim sulfamethoxazol (18,9% para los SAMS, 60% para los SAMR). Conclusión: Bajo nivel de cepas de SAMS (25,3%) y SAMR (3,3%) en las comunidades evaluadas, en contraste a estudios en trabajadores de la salud (prevalencia para SAMR del 30%).