Examinando por Materia "adolescent"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Autoestima y embarazo adolescente en un grupo de estudiantes de bachillerato en el municipio de Soacha (Colombia)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Aguilar Bernal, Luisa Alejandra; Campo Londoño, Diana Camila; León Gómez, Angie Karina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Daza Castillo, Luis AntonioEl objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de autoestima como factor predisponente al embarazo adolescente en un grupo de estudiantes en el municipio de Soacha (Colombia), durante el periodo 2018-II. Se realizó por medio de un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el que se utilizó como instrumento de recolección de datos la “Escala de autoestima de Rosenberg” (versión castellana de diez ítems), cuyos resultados fueron contrastados teóricamente con las condiciones socioeconómicas de vida reportadas en el Análisis Situacional de Salud de 2015. Con los resultados obtenidos, se concluye que el 54 % de la muestra tiene algún grado de variación en su percepción de autoestima; así mismo, que las condiciones materiales de vida en el municipio de residencia de las participantes evidencian estresores sociales y medioambientales por cuenta de la migración no controlada, alta densidad en el uso del suelo, déficit habitacional, limitación en la oferta escolar y una heterogeneidad sociocultural en la población local.Publicación Sólo datos Diferencia de comportamientos violentos entre un colegio de estratos 4 y 5 y uno de estrato dos, Suba (Bogotá)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016-11-22) Achury Guzmán, Jesús David; Ariza Romo, Marialy; Arrieta Urrea, Luisa Fernanda; Balanta Muñoz, María Camila; González, Juan CarlosObjetivo: Estimar la diferencia entre comportamientos violentos de un colegio de estratos 4 y 5 y uno de estrato 2. Metodología: Se aplicó una encuesta autodiligenciada, con previa autorización de los colegios y los padres, a estudiantes que cursan de sexto a undécimo grado, pertenecientes a un colegio público estrato 2 y a uno privado estrato 5 indagando sobre características sociodemográficas y violencia (haber sido golpeado recientemente, uso de violencia física y porte de armas rutinario u ocasional en la institución educativa). Resultados: Se encuestaron 1255 estudiantes, de los cuales 969 pertenecían a un colegio público y 286 a uno privado. El rango de edades se ubicó entre los 10 y 20 años. Se encontró que existe una mayor prevalencia de llevar un arma rutinariamente a la institución en los estudiantes de colegio público (OR 8,9 IC 95 % 1,2-66,1). Conclusión: Las características socioeconómicas y el contexto que rodean a un estudiante son factores que influyen en su comportamiento violento y en el porte de armas.Publicación Sólo datos Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-04-28) González Quiñones, Juan Carlos; Martínez Caro, Diana Carolina; Martínez Muñoz, Sonia Gisela; Pinzón Ramírez, Jenny AlexandraObjetivo: establecer si existe relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y la estructura y funcionalidad de la familia.Metodología: se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados sexto a once, en cuatro colegios de la localidad de Suba, indagando por variables de género, estructura y funcionalidad familiar (a través del test de APGAR familiar); se realizó el Test de Scoff para identificar la presencia de TCA.Resultados: se encuestaron 3217 adolescentes, de los cuales 1603 eran hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los hombres presenta riesgo de TCA frente a un 30 % de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que presentó TCA, el 25,5 % refirió tener familia nuclear incompleta, mientras que el 24,2 % familia nuclear completa. Respecto a la funcionalidad familiar, el 33,6 % percibió disfunción severa y el 22,9 % buena función. En este estudio el género y la función familiar mostraron relación estadística con los TCA a diferencia de la estructura familiar.Conclusiones: las mujeres tienen mayor predisposición a presentar un TCA. La disfunción familiar es un factor que influye en el desarrollo de un TCA.