Examinando por Materia "embarazo en adolescencia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Asociación entre características sociodemográficas, estructura familiar y embarazo en adolescentes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2015-12-15) Mejía G., María C.; Teherán V., Aníbal A.; Serrano P., Mario de J.; Andrews R., Lilian A.; Panesso P., Paola A.; Cadavid, Vanessa; Barrera, María C.Actualmente el embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública que puede estar relacionado con características sociodemográficas y tipos de estructura familiar. En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo por objetivo evaluar la asociación entre características sociodemográficas, tipos de estructura familiar y embarazo en adolescentes, con el fin de proponer estrategias de intervención temprana; en esta se utilizó un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando datos administrativos e información de registros médicos sobre adolescentes embarazadas, atendidas en una clínica de III nivel durante el periodo enero/diciembre-2014, y se analizó la frecuencia de características sociodemográficas y de tipos de estructura familiar para identificar relaciones entre estos dos aspectos. También se expone la necesidad de implementar planes multipropósito al momento de diseñar estrategias de prevención para este evento, con base en la interpretación de los resultados y las conclusiones de la investigación.Publicación Sólo datos Autoestima y embarazo adolescente en un grupo de estudiantes de bachillerato en el municipio de Soacha (Colombia)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Aguilar Bernal, Luisa Alejandra; Campo Londoño, Diana Camila; León Gómez, Angie Karina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Daza Castillo, Luis AntonioEl objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de autoestima como factor predisponente al embarazo adolescente en un grupo de estudiantes en el municipio de Soacha (Colombia), durante el periodo 2018-II. Se realizó por medio de un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el que se utilizó como instrumento de recolección de datos la “Escala de autoestima de Rosenberg” (versión castellana de diez ítems), cuyos resultados fueron contrastados teóricamente con las condiciones socioeconómicas de vida reportadas en el Análisis Situacional de Salud de 2015. Con los resultados obtenidos, se concluye que el 54 % de la muestra tiene algún grado de variación en su percepción de autoestima; así mismo, que las condiciones materiales de vida en el municipio de residencia de las participantes evidencian estresores sociales y medioambientales por cuenta de la migración no controlada, alta densidad en el uso del suelo, déficit habitacional, limitación en la oferta escolar y una heterogeneidad sociocultural en la población local.