Examinando por Materia "enfermedad pulmonar obstructiva crónica"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Influencia de la colonización de vía aérea por Candida spp. en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en una unidad de cuidado intensivo de Colombia, durante el periodo 2010 a 2015.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-11-05) mendez Fandiño, Yardany Rafael; Caicedo Ochoa, Edgar Yaset; Urrutia Gómez, Jorge Andrés; Rodriguez Palacios, Johanna Milena; Rodriguez Puerto, Nora Edith; Becerra Medina, Daniel Felipe; Rojas Rojas, Mile Yohana; Cala Pulido, Alvaro ErikResumenCandida spp. es el agente más comúnmente aislado de origen fúngico en el contexto de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), La EPOC es una enfermedad caracterizada por una obstrucción crónica del flujo aéreo pulmonar, constituye un factor predisponente de colonización de la vía aérea por Candida spp. Metodología: Se realizó un estudio de caso comparativo de tipo retrospectivo revisando los registros microbiológicos de aislamientos de muestras orotraqueales de Candida spp entre 2010 y 2015 de pacientes con diagnóstico espirométrico de EPOC, el grupo de comparación fue formado por pacientes con aislamiento de Candida spp. sin diagnóstico de EPOC, se revisó la historia clínica en busca de variables, demográficas, clínicas, terapéuticas y microbiológicas. Las variables discretas se describieron mediante frecuencia relativa y absoluta, mientras que las variables continuas se describieron mediante promedio e IC del 95%. Resultados: 116 pacientes fueron incluidos, 43 en el grupo de EPOC y 73 pacientes en grupo de comparación. No hubo diferencias significativas entre las especies aisladas, siendo el más prevalente Candida albicans con 76.74% de los aislamientos de los pacientes con EPOC y 75.34% de Pacientes sin EPOC, los pacientes con EPOC eran de mayor edad comparados con los de no-EPOC y presentaron un mayor Índice de Charlson comparado con el otro grupo. Dentro de las condiciones clínicas no se observaron diferencias significativas entre los grupos; sin embargo, se presentó mayor mortalidad en los pacientes con EPOC con un 53.49% comparado con el 20.55% del otro grupo de estudio (p<0.01). Conclusión: La colonización por Candida spp se hace relevante como un factor asociado a aumento de la mortalidad en pacientes con. EPOC en contexto de UCI.Publicación Sólo datos Utilidad del cultivo de esputo en una población adulta con neumonía adquirida en la comunidad(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-06-14) Perez Benjumea, Paola Andrea; Cadavid González, Vanessa; Cuervo Martinez, Jesica Andrea; Gómez González , Javier Alberto; Forero, Victor HugoIntroducción. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una de las principales causas de muerte en el mundo ocupando el tercer lugar con aproximadamente 1,6 millones de muertes por año en personas mayores de 59 años. Al tratarse de una patología frecuente, precisa de métodos diagnósticos efectivos, rápidos y de bajo costo que permitan su ejecución cotidiana, entre estos, se han planteado la tinción de Gram y el cultivo de esputo como métodos disponibles desde el servicio de urgencias. Objetivo. Indagar la utilidad del cultivo de esputo en pacientes con NAC, en función de la modificación terapéutica. Metodología. Estudio de corte transversal retrospectivo. Se tomaron todos los pacientes con diagnóstico relacionado con neumonía por CIE-10 entre los años 2011-2018 y se seleccionaron aquellos con cultivo de esputo positivo y se aplicaron los criterios de elegibilidad. Las variables continuas se presentaron a través de media y desviación estándar y las categóricas en frecuencias y porcentajes. Se realizó análisis bivariado en variables cualitativas mediante la construcción de tablas de contingencia de 2x2. En adición, para las variables cuantitativas se determinó la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk, posteriormente se hizo la relación de la variable desenlace con los días de hospitalización mediante una prueba de T student comprobando los supuestos de normalidad y homogeneidad considerando significativo un valor p menor a 0.05. Todo el análisis estadístico se realizó en el software RStudio 1.2.5001. Resultados. Se obtuvieron 255 registros de cultivos de esputo positivo, se incluyeron 49 pacientes; el 71.4% (n=35) de los pacientes presentaban como enfermedad concomitante la alteración pulmonar estructural. Los aislamientos identificados fueron Klebsiella pneumoniae (36.73%, n=18), Staphylococcus aureus (8.16%, n=4) y Cándida albicans en un 12.24% (n=6). El 71.4% (n=35) de los pacientes presentaban como enfermedad concomitante la alteración pulmonar estructural y en los factores de riesgo con mayor impacto se destacó el alcoholismo en el 10% (n=5) de la población. Conclusiones. El cultivo de esputo es útil solo en aquellos casos con empeoramiento del estado general, sin respuesta al manejo inicial, ya que la mayoría de los pacientes responden de forma adecuada al tratamiento farmacológico inicial recomendado por las guías internacionales y nacionales independiente del aislamiento microbiológico.