Examinando por Materia "maltrato a los niños"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Cambios Encefálicos en Resonancia Magnética Causados por Maltrato Infantil: Una Revisión Sistemática de la Literatura.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-08-18) Herrera Ortiz, Andrés Felipe; Rincón Cuenca, Nury Tatiana; Fernández Beaujon, Lorena JosefnaIntroducción: El maltrato infantil es una problemática a nivel mundial, no solo por sus repercusiones al momento del acto sino también por sus posibles secuelas, es indispensable conocer y caracterizar los cambios encontrados en la resonancia magnética para correlacionar las consecuencias estructurales con las funcionales. En este artículo se busca unificar y actualizar lo que se sabe hasta el momento. Objetivo: Evidenciar los cambios encefálicos mediante resonancia magnética y sus repercusiones clínicas en personas expuestas a maltrato infantil crónico. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura; la búsqueda se llevó a cabo a través de PubMed, LILACS, ScienceDirect y Embase, incluyendo estudios en inglés, español y francés, entre enero del 2015 y marzo del 2020, se incluyeron estudios que evaluaran las alteraciones encefálicas y las repercusiones clínicas secundarias a maltrato infantil documentado por resonancia magnética. Resultados: Se incluyeron 7 estudios con un total de 760 participantes, con edad media oscilando entre 6-35 años. En 42% de los artículos se evidenciaban alteraciones a nivel de la amígdala e hipocampo, definidas como una reducción del volumen o disminución de la conectividad. Por otro lado, en 28% de los artículos incluidos se mencionan alteraciones a nivel de la corteza frontal. Conclusiones: El maltrato infantil produce cambios anatómicos y funcionales en el cerebro, los cuales pueden ser reversibles si se realiza una intervención temprana separando a estos niños del foco de abuso. Es posible concluir que los cambios estructurales a nivel cerebral varían dependiendo del subtipo de maltrato infantil, sin embargo, permanece en controversia cuales cambios corresponden a cada subtipo de maltrato infantil. No hay evidencia suficiente para clasificar las variaciones anatómicas causadas por maltrato infantil de acuerdo con el género. La literatura debe expandirse para contar con suficiente evidencia para emitir un concepto.Publicación Sólo datos Las consecuencias de la violencia en la infancia: una mirada según la Enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Rueda Millán, Sara Lucía; Cardozo Larrota, Leidy Catalina; Forero Ortiz, Laura JuliethEste artículo de reflexión aborda el papel crucial de la enfermería en la lucha contra la violencia infantil, un problema global que exige prestarle atención de forma urgente. Se explora cómo, a pesar de su participación en redes de atención, el potencial único de los enfermeros para el acompañamiento terapéutico y la reducción de secuelas a largo plazo permanece subutilizado. El texto profundiza en el impacto multidimensional de la violencia en el bienestar infantil, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que trascienda los protocolos estándar. Se enfatiza en la importancia de la detección temprana, la intervención oportuna y el desarrollo de habilidades para identificar signos sutiles de abuso. El artículo destaca el papel de los enfermeros en la educación comunitaria y la promoción de prácticas de crianza positivas. Finalmente, se propone un cambio paradigmático en la educación en enfermería, integrando marcos teóricos comprensivos y habilidades prácticas, para preparar adecuadamente a los futuros profesionales en el abordaje efectivo de la violencia infantil.