Examinando por Materia "violence against women"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Un espacio para pensarnos como mujeres(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Román Ochoa, María AntoninaEscribir por y para las mujeres en nuestra sociedad implica un reto, no solo investigativo, sino paradigmático, ya que son discursos que, en ocasiones, enfrentan corrientes tradicionales y convencionales. Esperamos que lo expresado en cada uno de los artículos genere incomodidades ontológicas y debates en torno a lo que es, y lo que debería ser, relacionado con el sentido del ser mujer en este momento de la historia.Publicación Sólo datos Violencia contra las mujeres: realidades invisibles y cotidianas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-03-25) Gómez Cuenca, Maryuri AndreaEste producto representa el documento final que ganó el concurso de la mejor reflexión escrita, realizada a partir de la lectura del libro Los Divinos de Laura Restrepo, en el marco del proyecto integrador del año 2022-1. Dicha lectura fue la razón para investigar y generar debates y reflexiones en torno a la violencia que vivimos como mujeres y los problemas sociales que acarrea el hecho de serlo en esta sociedad.Publicación Sólo datos Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Marco Mingueza, ElenaIntroducción: la violencia obstetrica (VO) es una problemática social presente en todos los países del mundo. Territorios como Colombia o España, pese a su gran diferencia sociocultural, no enmarcan la VO como concepto en su legislación, ni aceptan su inclusión como una rama de la violencia de género. Mediante la revisión bibliográfica se observan algunas causas de la VO que presentan una gran falta de veracidad, mientras se omiten otras muy prevalentes en los dos países, poco cautivadoras para el interés médico. Reflexión: las opiniones de los profesionales acerca de la VO son muy dispares, como se observa con el testimonio de un ginecólogo colombiano y una matrona española. Organizaciones médicas como la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) en Colombia o el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) en España se han opuesto mediante comunicados oficiales con argumentos irreales y poco verídicos, responsabilizando a las instituciones y fomentando la impunidad médica. Se menciona a la VO como una innecesaria alarma social y no como un verdadero problema de salud pública y su influencia a nivel mundial. Conclusiones: las causas estudiadas de la VO tienen mucha falta de credibilidad después de una comparativa internacional. Multitud de estudios se ven sesgados por la falta de información de este suceso, dificultando la visibilización de la VO y su estudio. Se requiere una correcta formación del profesional sanitario, una intervención educativa para las mujeres acerca de la VO y su inclusión en la legislación para poder convertir su práctica en una grave vulneración de los derechos humanos de la mujer.