Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia a elementos de protección personal en el Servicio de Urgencias de una Clínica de Bogotá, en el contexto de pandemia por Covid-19(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Medina Torres, Ciro Alfonso; Lozano Torres, Edilberto; Ruiz Amórtegui, Sandra Liliana; Méndez Cabrera, Diana Del Pilar; Correa Senior, Juan CarlosExiste una alta prevalencia e incidencia de infecciones por exposición de los trabajadores de la salud, a causa de la atención a pacientes en los servicios de urgencias; en este sentido, se recomienda que todo el personal que esté expuesto a riesgos laborales, particularmente a riesgo biológico, use los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios y que sean proporcionados por la institución o la empresa para la que trabaja. Esta investigación busca, analizar los factores, que inciden en la adherencia al uso de los EPP en los trabajadores de la salud, en el contexto de pandemia por Covid-19 [virus SARS-Cov-2], por tanto se trata de orientar la actualización de la guía de bioseguridad y la toma de decisiones en prevención del riesgo de contagio durante la actividad laboral.Publicación Acceso abierto Caracterización de la mortalidad por suicidio consumado desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en Manizales, Colombia, 2015-2020(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) López Carvajal, Sergio Andrés; Tovar Torres, Ángela Liliana; Latorre Castro, María Luisa; Moreno Lozada, Sandra LucíaLos asuntos relacionados con la salud mental y sus consecuencias se han convertido en uno de los aspectos más delicados de entender para la humanidad en los últimos años. Conocer el fenómeno del suicido o simplemente tratar de comprenderlo se ha convertido en un reto para todos los académicos que se han acercado a explicar este problema, generando una gran cantidad de interrogantes planteados desde diversos enfoques teóricos, metodológicos y diferentes disciplinas. Describir el fenómeno del suicidio desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en la población manizaleña entre 2015 y 2020, para conocer el perfil epidemiológico del fenómeno en la zona.Publicación Acceso abierto Construcción de un indicador compuesto para el análisis de la situación de salud neonatal en los Departamentos de Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Forero Motta, Diana Alexa; Vásquez Sánchez, Elkin Fernando; Vergara Escobar, Oscar JavierLa salud neonatal se considera crítica en el desarrollo de una población, asume un origen multifactorial y responde a las interacciones de múltiples variables. La morbimortalidad en esta población es inaceptable y prevenible en muchas ocasiones, y las inequidades asociadas con las intervenciones y los resultados de salud justifican acciones oportunas. Actualmente, los análisis de situación de salud territoriales se apoyan en la medición de diversos indicadores, los cuales hacen seguimiento a la prevalencia de enfermedades y a la prestación de los servicios de salud en el territorio nacional, sin embargo, estos documentos abarcan una amplia batería de indicadores, los cuales al estar desagregados no proveen una visión global fácilmente comparable entre territorios, por lo cual se pueden generar dificultades en su interpretación.Publicación Acceso abierto Diseño de una estrategia de comunicación del riesgo en salud para trabajadores informales del sector de la construcción, involucrados en la sustitución de asbesto instalado en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Acero Ramírez, Bibiana Andrea; González Álvarez, Yady Cristina; Buitrago Gutiérrez, Ivonne; Correa Senior, Juan CarlosEl asbesto y las consecuencias de su exposición son un riesgo y una preocupación mundial que trasciende el contexto ocupacional y es un problema de Salud Pública. Tradicionalmente, este mineral ha sido usado en la industria de la construcción por sus propiedades diferenciales como su resistencia mecánica, aislamiento térmico y su accesibilidad, lo cual hizo de este elemento un factor propenso a la diversificación de productos en el sector. En este orden de ideas, el trabajo informal, que ha sido propio de la construcción y que se ha caracterizado por la baja capacitación en prevención de riesgos y la ausencia de prácticas de seguridad, expone a los trabajadores y poblaciones aledañas a la exposición de fibras de asbesto; aún después de la prohibición de este material en Colombia, al considerar que todavía persiste el riesgo asociado al manejo de productos con asbesto instalados que requieren sustitución. La propuesta de este estudio fue presentar una estrategia de comunicación de riesgos dirigida a los trabajadores informales del sector de la construcción, para proporcionar conocimientos encaminados a las prácticas seguras en el contexto del manejo de productos con asbesto instalado.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de la pandemia por covid - 19 en la dinámica del trabajo infantil en el Municipio de Soacha – Cundinamarca, marzo 2022(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Montoya Peralta, Elkin Enrique; Oyuela Osorio, María Camila; Ramírez García, Jiseth; Roa Saldaña, Angela Maria; Correa Senior, Juan Carlos; Martínez Ramos, Mancel EnriqueLa Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece “El término trabajo infantil suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico” el cual “se debe combatir todo el conjunto de vulnerabilidades al que se enfrentan los niños, y es necesario aplicar políticas y programas que contribuyan a la eliminación del trabajo infantil mediante soluciones sostenibles que incidan en sus causas de fondo”. El objetivo de está investigación es evaluar el efecto de la pandemia por covid-19 en la dinámica del trabajo infantil en el municipio de Soacha-Cundinamarca, con el fin de profundizar en la relación con algunos determinantes sociales que influyen en esta y proponer estrategias para la intervención del evento.Publicación Acceso abierto IAP un camino para construir una estrategia de atención en salud sexual y reproductiva para la mujer migrante irregular Venezolana, en el Municipio de Arauca(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Arias Fonseca, Faisuli; Borraez Ramos, Deisy Mayerleth; Mutis Manrique, Mónica; Vergara Escobar, Oscar JavierEl Municipio de Arauca, capital del departamento de Arauca (Colombia), es uno de los puntos fronterizos con el país de Venezuela, en la actualidad enfrenta una de las olas de migración más grandes que haya vivido el país, está población busca satisfacer sus necesidades básicas, las cuales ya no son posibles encontrarlas en su nación de origen, debido a la grave crisis económica, social y política que se vive en el vecino país. Dentro de lo evidenciado se identifica la falta de acceso a los servicios de atención en salud sexual y reproductiva, razón por la cual el equipo investigador pretende diseñar una estrategia de atención en salud sexual y reproductiva para la mujer migrante irregular venezolana en el municipio de Arauca basada en la Investigación Acción Participación (IAP).Publicación Acceso abierto Identificación de la influencia de los determinantes sociales en salud en la disminución de coberturas de vacunación para la población infantil en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Calderón Ramírez, Luz Adriana; Arango Ruda, Daniela; Vergara Escobar, Oscar JavierLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la influencia de los determinantes sociales en salud en la disminución coberturas de vacunación para la población infantil en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., diagnosticando la forma en que la comunidad ha venido realizando los cuidados de la población menor de 5 años a partir del cumplimiento de los esquemas de vacunación regular. Para el desarrollo de este estudio se aplicó una metodología cualitativa con observación participante y el apoyo de una entrevista semiestructurada, aplicada a 40 personas, de las cuales, 20 eran madres comunitarias y 20 miembros del equipo de talento humano que trabaja en los servicios de vacunación para la localidad. Además, se realizó un análisis de la información recolectada por medio de la tabulación de la información para la identificación sociodemográfica, análisis de coberturas e identificación de Determinantes Sociales en Salud y su influencia en las coberturas de vacunación, por medio de la herramienta Atlas ti9. Con lo anterior, se concluye que los determinantes estructurales e intermedios son vitales para la comprensión de las acciones que se realizan para el proceso de vacunación, y para además ayudar a fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como una función esencial en la atención primaria en salud desde la salud pública.Publicación Acceso abierto Influencia de las condiciones socioculturales en la situación nutricional de la primera infancia del Resguardo Indígena Nasa – Huila. Colombia, 2021-2022.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Dussan chaux, Juan David; Calderón Farfán, Juan CamiloLas comunidades indígenas pese a ser un grupo minoritario y protegido por el Estado colombiano, presenta inequidades en diferentes indicadores sociodemográficos frente a la población no indígena. Tal es el caso de los indicadores de tipo nutricional, que a nivel nacional y regional presentan mayores índices de Desnutrición infantil, malnutrición, que superan las tasas nacionales y departamentales respectivamente.Publicación Acceso abierto Oportunidades perdidas de vacunación en Instituciones Prestadoras de Salud en Cartagena, 2021(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Pájaro Martínez, Edelia María; Vivanco Meléndez, Marily del Carmen; Latorre Castro, María LuisaIdentificar la proporción de oportunidades perdidas de vacunación y sus causas en los niños menores de 6 años de edad que asisten a servicios de vacunación de Cartagena de Indias en el año 2021. Estas se relacionan con la logística y organización de los servicios, destacándose la demora para la atención, así mismo también se relacionan causas por la no atención del personal de salud y el olvido del cuidador frente a la importancia en la vacunación.Publicación Acceso abierto Perspectiva intercultural de la desnutrición infantil en la población Wayúu en Manaure, La Guajira(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Peláez González, Ricardo; Latorre, María Luisa; Arango Ruda, DanielaLa desnutrición infantil es un problema de salud pública que afecta la supervivencia de algunas comunidades indígenas. Varios estudios la han abordado desde la visión biomédica, pero son pocos los estudios que se realizan desde la visión intercultural. El objetivo de este proyecto de investigación es comprender las perspectivas ancestrales relacionadas con la desnutrición infantil en las comunidades Wayúu de Perramana y Mawasirra, jurisdicción del municipio de Manaure (La Guajira, Colombia).Publicación Acceso abierto Sistematización de la experiencia de implementación de la estrategia ciudades, entornos y ruralidades saludables – CERS en los municipios de Cota y Cogua Cundinamarca durante el periodo 2020- 2022(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Álvarez Herrera, Johanna Camila; Bastidas Rodríguez, Diana Yanet; Vargas Becerra, Sandra Viviana; Arango Ruda, DanielaLa presente investigación tiene como objetivo “Sistematizar experiencias en torno al proceso de implementación de la Estrategia CERS en los municipios de Cota y Cogua en el periodo 2020 – 2022”, con el fin de identificar oportunidades de mejora, ajustar futuras intervenciones y promover acciones de salud pública. En su desarrollo se tuvo como metodología la investigación cualitativa con desarrollo de sistematización de experiencias que aborda los conceptos de promoción de la salud, ciudades y comunidades saludables, entornos saludables y Estrategia de ciudades entornos y ruralidades saludables, así como la intersectorialidad y participación social.