Publicación:
La estética de lo cotidiano o menor : hacia una pedagogía de la diferencia

dc.contributor.authorRojas mayorga, Juan David
dc.date.accessioned2024-07-16T17:18:54Z
dc.date.available2024-07-16T17:18:54Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionmaterial ilustrativo, figuras, fotografías a color, mapasspa
dc.description.abstractEl presente libro es fruto de la tesis doctoral de Juan David Rojas titulada “La estética de lo cotidiano o menor: hacia una pedagogía de la diferencia”, de la que tuve el gusto y el placer de acompañar como director. En ella, se propone un enfoque revolucionario para la educación, en que se enfatiza la importancia de reconocer y valorar la diversidad y la diferencia dentro del ámbito educativo. A través de una pedagogía de la diferencia se busca transformar la manera en cómo se concibe el aprendizaje, desafiando las estructuras tradicionales y promoviendo una inclusión auténtica y significativa de todas las formas de saber y de ser. Este enfoque no solo implica un cambio en la práctica docente, sino también un rediseño de los espacios educativos para fomentar la creatividad, la experimentación y la exploración de las múltiples realidades que componen nuestro mundo.spa
dc.description.tableofcontentsPrólogo.spa
dc.description.tableofcontents1. Preludio.spa
dc.description.tableofcontents1.1. La escuela en Colombia: una máquina productora de límites, homogeneidades y dualismos.spa
dc.description.tableofcontents1.2. Problematizando.spa
dc.description.tableofcontents1.3. Preguntas orientadoras.spa
dc.description.tableofcontents1.4. Trazando y recorriendo el camino.spa
dc.description.tableofcontents2. Variaciones sobre estética y educación.spa
dc.description.tableofcontents2.1. Estética cotidiana y educación.spa
dc.description.tableofcontents2.2. La importancia del pensamiento estético de Gilles Deleuze en la educación.spa
dc.description.tableofcontents2.2.1. Lógica de la sensación y educación.spa
dc.description.tableofcontents2.2.2. El sentido de lo menor en la educación.spa
dc.description.tableofcontents2.2.3. Educación e imagen.spa
dc.description.tableofcontents2.3. La estética de lo cotidiano, por una estética menor.spa
dc.description.tableofcontents2.4. Da Capo, en síntesis.spa
dc.description.tableofcontents3. Concierto para cotidianidad, diferencia y repetición en clave pedagógica.spa
dc.description.tableofcontents3.1. Diferencia, repetición y cotidianidad en las pedagogías de las diferencias.spa
dc.description.tableofcontents3.2. Pedagogía de la diferencia.spa
dc.description.tableofcontents3.3. Da capo, en Síntesis.spa
dc.description.tableofcontents4. Método, esquizoanálisis, cartografías y territorios.spa
dc.description.tableofcontents4.1. Hacia un esquizoanálisis.spa
dc.description.tableofcontents4.2. Cartografías sensibles.spa
dc.description.tableofcontents4.3. Cartografías a través y con el cuerpo.spa
dc.description.tableofcontents4.4. Realidad¿es?, Relacion¿es?, cuerpos y territorios.spa
dc.description.tableofcontents4.5. Diagrama educativo.spa
dc.description.tableofcontents4.5.1. Agenciando una escucha sensible.spa
dc.description.tableofcontents4.5.1.1. Sesiones de autoconciencia a través del movimiento (ATM).spa
dc.description.tableofcontents4.5.1.2. Sesiones de integración funcional® (IF).spa
dc.description.tableofcontents4.5.1.3. Desarrollo de los sentidos de Hugo Kükelhaus.spa
dc.description.tableofcontents4.5.2. Proceso cartográfico sensible público y privado: reglas concretas.spa
dc.description.tableofcontents4.5.3. WAESthetics.spa
dc.description.tableofcontents5. Retorno y discusión.spa
dc.description.tableofcontents5.1. Reestructuración a los territorios.spa
dc.description.tableofcontents5.1.1. Reestructuraciones a DPb1.spa
dc.description.tableofcontents5.1.2. Reestructuraciones a DPv1.spa
dc.description.tableofcontents5.1.3. Reestructuraciones a DPv2.spa
dc.description.tableofcontents5.1.4. Reestructuraciones a DPb2.spa
dc.description.tableofcontents5.2. Acciones-Preguntas.spa
dc.description.tableofcontents5.3. Diseño de la Performance.spa
dc.description.tableofcontents5.4. Activación de la Acción-Pregunta final o Performance.spa
dc.description.tableofcontents5.5. Aperturas, mas no conclusiones.spa
dc.description.tableofcontents5.6. Deseos y producciones.spa
dc.format.extent242 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRojas Mayorga, J. D. (2024). La estética de lo cotidiano o menor: hacia una pedagogía de la diferencia. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297940spa
dc.identifier.doi10.26752/9789589297940spa
dc.identifier.eisbn9789589297940spa
dc.identifier.eisbn978-958-9297-94-0spa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/251
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26752/9789589297940spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.publisher.editorCentro Editorial Ediciones FEDICOR.spa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.citationedition1 ediciónspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesAbad, J. (2007). La educación artística como instrumento de integración intercultural y social. Secretaría General Técnica.spa
dc.relation.referencesAbbate, F. (2006). Deleuze. Un filósofo contra la filosofía. Era Naciente.spa
dc.relation.referencesAbercrombie, D. (1968). Paralanguage. British Journal of Disorders of Communication, 3 (1), 55 – 59. https://doi.org/10.3109/13682826809011441.spa
dc.relation.referencesArcos, R. (2009). La estética y su dimensión política según Jaques Rancière. Revista Nómadas, (31), 138-155. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112061010.pdf.spa
dc.relation.referencesBáez, M. (1977). Educación y política en los primeros años republicanos en Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Traducción de Mirta Rosenberg. Fondo De Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Editorial Ítaca.spa
dc.relation.referencesBianco, G. (2002). Gilles Deleuze educador: Sobre a pedagogia do conceito. Revista Educação & Realidades, 27(2), 179-204.spa
dc.relation.referencesBotto, M. (2011). Sujeto e individuo en el pensamiento de Gilles Deleuz. Universidad Autónoma de Madrid: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7760/43044_botto_michele.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCalvo, R. (2016). El cine como “imagen del pensamiento” según el constructivismo filosófico de G. Deleuze. Revista Amauta, (27), 119-134. http://dx.doi.org/10.15648/am.27.2016.9.spa
dc.relation.referencesCanal Facultad de Psicología Universidad de la República. (2020). Elementos para una cartografía de la grupalidad [Archivo de video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WI9tmCyiqAI&ab_channel=FacultaddePsicolog%C3%ADaUniversidaddelaRep%C3%BAblicaspa
dc.relation.referencesCastiblanco, I. (2022). De la mirada al tacto Clase 13. Módulo 3. En Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias. FLACSO Argentina.spa
dc.relation.referencesCao, S. (2018). Apuntes sobre cartografías sensibles en espacios públicos. Creative Commons.spa
dc.relation.referencesCarrasco, A. y Flores, L. (2019). De la Reforma a la transformación: capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Ediciones Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesCarreras, J. y Sánchez, M. (2020). De educación y pedagogías: una mirada deleuziana. Nau Llibres.spa
dc.relation.referencesCarreri, F. (2002). Land&ScapesSeries: Walkscapes. El andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gili, S. A.spa
dc.relation.referencesCasabona, N. (2001). Introducción al pensamiento estético de Gilles Deleuze. Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesCavagnoli, M., Moterle, R. y Moro, E. (2020). Pessoas em situação de rua: cartografando um territorio existencial. Arquivos Brasileiros de Psicología, 72 (2), 88-104. http://dx.doi.org/10.36482/1809-5267.arbp2020v72i1p.88-104.spa
dc.relation.referencesCaviedes, M. (2016). El debate sobre la educación escolar indígena: posibilidades desde el análisis antropológico. En M. Díaz. y M. Caviedes, Infancia y educación. Análisis antropológico (págs. 219-235). Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCoccia, E. (2011). La vida sensible. Editorial Marea S.R.L.spa
dc.relation.referencesConde, F. (2019). El objeto del deseo: producción deseante en el esquizoanálisis de Deleuze y Guattari o falta en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan. Pensamiento, 75, 963-982. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i285.y2019.009.spa
dc.relation.referencesContreras, J. (2022). Percibir la singularidad y también las posibilidades en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? Clase 2. Módulo 1. En Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias. FLACSO.spa
dc.relation.referencesDe Piano, R. (2022). ¡Quebrantar nuestros clichés! Clase 6. Módulo 2. En Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias. FLACSO Argentina.spa
dc.relation.referencesDeLanda, M. (2005). Intensive Science and Virtual Philosophy. Bloomsbury Academic.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1980). Diálogos, Gilles Deleuze. Caire Parnet. Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1983). La imagen-movimiento estudios sobre cine 1. Traducción de Irene Agoff. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1984). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Traducción por Ernesto Hernández B. Ediciones Cactus.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1985). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Traducción de Irene Agoff. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Traducción de José Vazquez y Umbelina Larraceleta. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1995). Proust y los signos. Traducción de Francisco Monge. Editorial, Anagrama, S.A.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2000). Post scriptum. Fractal, (19), 69-77.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Traducción de María Silvia Delpy y Hugo Beccacece. Editorial Amorrortu.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Cactus.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2006). Spinoza: Filosofía Práctica. Traducción de Antonio Escohotado. Talleres Gráficos Nuevo Offset.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de Francisco Monge. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1990). Kafka. Por una literatura menor. Ediciones Era, S.A. de C.V.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Traducción de Thomas Kauf. Editorial Anagrama, S.A.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de José Vazquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta. Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2008). El Arte como experiencia. Traducción de Jordi Claramonte. Paidós.spa
dc.relation.referencesEchandía, C. (2013). Apuntes metodológicos para una perspectiva investigativa del feminismo de la diferencia sexual. Esfera, 2(2), 29-44. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/download/5791/7259/25706.spa
dc.relation.referencesEsperón, J. (2014). El acontecimiento y la diferencia en la filosofía de Gilles Deleuze. Nuevo Pensamiento, 4(4), 286-314. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5513801.pdfspa
dc.relation.referencesFarina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. Universitat de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2899/TESIS_CYNTHIA_FARINA.pdf?sspa
dc.relation.referencesFarina, C. y Machado, R. (2017). Arte y vida en Deleuze: formación estética y políticas de lo sensible. Educação. 42(1), 113-122. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5902/1984644418539.spa
dc.relation.referencesFeldenkrais, M. (2010). La sabiduría del cuerpo. Recopilación de artículos de Moshe Feldenkrais. Editorial Sirio S.A.spa
dc.relation.referencesFundación Universitaria Juan N. Corpas [FUJNC]. (2016). Guía del Estudiante 2016. https://www.juanncorpas.edu.co/wp-content/uploads/2020/12/GUIA-DEL-ESTUDIANTE-CORPISTA.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Universitaria Juan N Corpas [FUJNC]. (2021). Calidad de Vida. https://www.juanncorpas.edu.co/calidad-de-vida/spa
dc.relation.referencesGrinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3), https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2079.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996a). Caosmosis. Ediciones Manantial SRL.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996b). Las tres ecologías. PRE-TEXTOS.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (2013). Líneas de Fuga. Por otro mundo de posibles. Cactus.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Creative Commons.spa
dc.relation.referencesHaapala, A. (2005). On the aesthetics of the Everyday. Familiarity, Strangeness, and the Meaning of place. En A. Light, & J. Smith, The Aesthetics of Everyday life (págs. 39-55). Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesHanna, T. (1986). What is somatics. Somatics, 5(4), 4-8.spa
dc.relation.referencesHeredia, J. (2014). Dispositivos y/o agenciamientos. Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, XIX(1), 83-101.spa
dc.relation.referencesHerner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Revista Huellas, 13, 158-171. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n13a06herner.pdf.spa
dc.relation.referencesHuergo, J. (2001). Desbordes y Conflictos entre la Cultura Escolar y la Cultura Mediática. Revista Nómadas, (15), 88-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117927008spa
dc.relation.referencesInternacional Situacionista. (1958). La Realización del Arte. Vol. 1. Traducción de Luis Navarro. Literatura Gris.spa
dc.relation.referencesJoly, Y. (2008). Educación somática. Reflexiones sobre la práctica de la conciencia del cuerpo en movimiento. Plaza y Valdés S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesKahler, E. (1969). La desintegración de la forma en las artes. Traducción de Jas Reuter. Siglo XXI Editores, S. A.spa
dc.relation.referencesKükelhaus, H. y Lippe, R. (2008). Enfaltung der Sinne. Ein Erfahrungsfeld zur Bewegung und Besinnung. Verlag Schloß Freudenberg.spa
dc.relation.referencesKush, R. (1999). América Profunda. Biblos.spa
dc.relation.referencesLeddy, T. (2012). The Extraordinary in the Ordinary: The Aesthetic of Everyday Life. Broadview Press.spa
dc.relation.referencesLucero, G. (2010). Deleuze y el pensamiento sensible. Ciertas Miradas, 33-38. http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH01c2/e8c223a4.dir/r98_33nota.pdf.spa
dc.relation.referencesLuescher, A. (2006). Experience Field for the Development of the Senses: Hugo Kükelhaus Phenomenology of Consciousness. The Author, 25(1), 67-73. https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2006.00469.x.spa
dc.relation.referencesMáiz, R. (1987). Discurso, poder, sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault. Universidad de Santiago de Compostela.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. y Ochoa, C. (2016). Actitud esquizoanálitica. Esquizoanálisis, un método menor de descomposición del dispositivo capitalista. Revista Tabula Rasa, 26, 221-245. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1164.spa
dc.relation.referencesMásmela, P. y Martínez, J. (2022), Performatividad educativa y espacio biográfico en la educación superior: el régimen discursivo neoliberal. Revista Nómadas, 26, 15-33. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/3235/3285.spa
dc.relation.referencesMateos, M. (1986). Cuando seas grande. En solos en América [CD]. RCA Ariola (1986).spa
dc.relation.referencesMeirieu, P. (2001). Frankestein Educador. Traducción de Emili Olcina. Laertes S.A. de Ediciones.spa
dc.relation.referencesMoner Manonelles, L. (2016). La estética de cuidado; la creación como actitud y compromiso. Anales de Historia del Arte, 26, 253-272. http://dx.doi.org/10.5209/ANHA.54056spa
dc.relation.referencesMontero, S. (2008). Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo. Educación y Ciencia, 10, 101-130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7981785.pdf.spa
dc.relation.referencesMosquera, J. (2019, 28 de noviembre). La localidad de Suba concentró la mayor población, con más de 1,2 millones de personas. ODEB. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral-general/la-localidad-de-suba-concentro-la-mayor-poblacioncon-mas-de-12-millones-despa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1980). Así habló Zaratustra. Traducción de Andrés Sánchez Pascual. Alianza Editorial, S.A.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2012). El nacimiento de la tragedia. Traducción de Andrés Sánchez Pascual. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesNuñez, A. (2019). GILLES DELEUZE. UNA ESTÉTICA DEL ESPACIO PARA UNA ONTOLOGÍA MENOR. Arena Libros.spa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2014). La arquitectura y los sentidos. Traducción de Moisés Puente y Carles Muro Barcelona. Editorial Gustavo Gili, SL.spa
dc.relation.referencesPineau, P., Dussel, I. y Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós.spa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2015). Pedagogías de los Sensible. Cuerpo, cultura y educación. Jordi Planella Ribera.spa
dc.relation.referencesPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Traducción de Antonio Ballesteros. Mondadori España, S.A.spa
dc.relation.referencesPròsperi, G. (2015). Gilles Deleuze y el empirismo trascendental: una mirada externa, ¿disruptiva? https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7634/ev.7634.pdfspa
dc.relation.referencesProust, M. (1927). Por el camino de Swann. Ediciones Proust.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2019). Estética de lo cotidiano. Un acercamiento desde G.K. Chesterton. Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2002). O Mestre ignorante. Cinco lições sobre a emancipação intelectual. Autêntica.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Universitat Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Editorial LOM.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011). El malestar en la estética. Capital Intelectual.spa
dc.relation.referencesRestrepo-Cardona, P. y Álvarez-Echeverri, J. (2019). Estética y educación para pensar la paz. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesRibera, J. (2015). Pedagogías de lo Sensible. Cuerpo, cultura y educación. Planella Ribera Ediciones.spa
dc.relation.referencesRíos, G. (2002). A captura da diferença nos espaços escolares: um olhar deleuziano. Educação & Realidade, 27(2), 111-122. https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/25921.spa
dc.relation.referencesRobles, M., y Erices, C. (2013). Cultura y Poder en los Centros Escolares. Una Mirada Sociológica. Synergies, (9). 23 - 33.spa
dc.relation.referencesRolnik, S. (2006). Cartografía Sentimental. Transformações contemporáneas do desejo 2ª reimpressão. Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul.spa
dc.relation.referencesRolnik, S. (2009). Conversaciones en el impasse. Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Traducción de Cecilia Palmeiro, Marcia Cabrera y Damián Kraus. Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRueda, M. (2021). ¿Dónde están los venezolanos en Bogotá? El Tiempo: https://www.elespectador.com/bogota/donde-estan-los-venezolanos-en-bogota-article/spa
dc.relation.referencesRuíz, J., Gordillo, P. y Alvira, M. (2011). Pedagogía de los sentidos. Una aproximación al legado de Hugo Kükelhaus. Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, (16), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3793623.spa
dc.relation.referencesSaito, Y. (2007). Everyday Aesthetics. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. (2007). De la educación doméstica a la educación pública en Colombia, Transiciones de la Colonia a la República. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.spa
dc.relation.referencesSánchez-Guijaldo, B. (2019). Por una estética menor: la amistad política entre Gilles Deleuze y Michel Foucault. Universidad Complutense: https://eprints.ucm.es/56767/1/T41338.pdfspa
dc.relation.referencesSeel, M. (2010). La estética del aparecer. Traducción de Sebastián Pereira Restrepo. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesSegal, M. y Yaron, G. (2000). Lecciones de autoconciencia a través del movimiento. 1977 y 1978 San Francisco, California. Traducido por Primera generación del Entrenamiento Profesional en el Método Feldenkrais de Educación Somática. Universidad de Colima.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Editorial Cactus.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila srl/ Miño y Dávila editores SL.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2013). El cuidado del otro. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2018). Pedagogías de las diferencias: notas, fragmentos, incertidumbres. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.spa
dc.relation.referencesSoto, C. y Vargas, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la educación física. Revista Retos, (35), 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035.spa
dc.relation.referencesTadeu, T. (2002). A Arte do Encontró e da Composição: Spinoza + currículo + Deleuze. Educação & Realidade, 27(2), 47-53. https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/25915.spa
dc.relation.referencesTuan, Y. (2014). Space and place: the perspective of experience. University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesTudela Sancho, A. (2005). Gilles Deleuze y el tacto en pintura: el grito tangible de Francis Bacon. Revista De Filosofía, 22(49). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18092spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books, S.A.spa
dc.relation.referencesVaskes, I. (2008). La axiomática estética: esquizoanálisis y rizoma. Praxis Filosófica, (27), 245-267. https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014644013.pdf.spa
dc.relation.referencesYoung, M. (2015), Curriculum theory and the question of knowledge: a response to the six papers. Journal Of Curriculum Studies, 47 (6), 820 - 837. https://doi.org/10.1080/00220272.2015.1101493spa
dc.relation.referencesZunino, P. (2020). Deleuze: el laberinto de la imagen. Editorial Teseo.spa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.tdcModelo educacional -- Medio social -- Ambiente educacional
dc.subject.tdcProceso de interacción educativa -- Aprendizaje combinado
dc.subject.tdcInnovación educativa -- Estrategias educativas
dc.subject.tdcRelación profesor-estudiante -- Experiencia -- Conocimiento
dc.subject.tdcEducación -- Formación -- Enseñanza
dc.subject.tdcOrientación pedagógica -- Desarrollo humano -- Motivación
dc.titleLa estética de lo cotidiano o menor : hacia una pedagogía de la diferenciaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceComunidad Académica Universitariaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La estética de lo cotidiano o menor. Hacia una pedagogía de la diferencia.pdf
Tamaño:
10.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de Derechos patrimoniales de Autor simple-FUJNC.pdf
Tamaño:
352.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf
Tamaño:
458.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones