BJ. Música
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/24
Navegar
Examinando BJ. Música por Autor "Gomez Nieto, Diego Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ¡ALLÁ MI TAMBÓ ME ESPERA! Cuando los cuerpos suenan: Cartografi-Ando el bullerengue en Cartagena de Indias(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Pérez Hernández, Ronny Jesús; Gomez Nieto, Diego Alberto; Rojas mayorga, Juan davidEsta tesina de grado propone una lectura transdisciplinar del bullerengue en Cartagena de Indias, entendiéndolo no solo como una práctica musical afrodescendiente, sino como un territorio existencial en constante transformación. A partir de una experiencia situada y una perspectiva critica, se propone una (re)significación del bullerengue como una práctica afectiva, corporal y política, que desafía las miradas esencialistas y las reducciones técnicas promovidas por los discursos institucionales y académicos. En respuesta a la escasa documentación sobre sus territorios de circulación y a la limitada acción de las políticas públicas culturales del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), esta investigación adopta la cartografía sensible (Cao, 2018) como metodología para cartografiar la triada cuerpos-lugares-espacios, visibilizando las interacciones que configuran los territorios existenciales de los colectivos bullerengueros en la ciudad. Desde un marco teórico basado en el pensamiento posestructuralista de Deleuze, Guattari y Suely Rolnik, se concibe al bullerengue como un fenómeno rizomático, en constante devenir, cuyo análisis requiere de herramientas que integren afectos, corporalidad, filosofía y arte. El estudio se desarrolla en cinco capítulos, incluyendo el análisis cartográfico de colectivos como ‘Al son del Tambó’, ‘Abalenga’ y ‘Batámbora’, además de usar herramientas digitales para cartografiar la complejidad de estos territorios. Esta propuesta busca ampliar las epistemologías sobre las prácticas culturales en contextos urbanos, proponiendo al bullerengue como campo fértil para nuevas formas de conocimiento sensible, territorial y comunitario.Publicación Acceso abierto Percepción del Bunde como Expresión Cultural de Origen Africano en el Nuevo Reino de Granada. Prohibición es tentación: los tambores retumban... no se tumban.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Barajas Sandoval, Fanny Angela; Gomez Nieto, Diego AlbertoEste trabajo analiza las posturas contenidas en discursos coloniales del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada sobre el ‘bunde’, un ritmo colombo-caribeño de origen africano. El trabajo saca a la luz cuatro manuscritos del Archivo General de la Nación de Colombia (AGN) comprendiéndolos como registro sonoro para, consecuentemente, analizar la palabra escrita que emite juicios de valor sobre sonidos y danzas que ya no se escuchan ni se bailan en su forma original. Este trabajo concluye que el bunde aún retumba en versiones transformadas a través del tiempo como producto de la hibridación cultural. Se caracteriza el poder de la palabra escrita que legitima la cosmovisión de una cultura dominante y deslegitima expresiones culturales–como el bunde–, de etnias que quedaron relegadas a enunciar su historia y sus tradiciones desde la periferia por medio de sistemas no escriturales, tales como la danza y la emisión de ritmos percutidos, como manifestaciones de resistencia dentro de la sociedad colonial. Se intenta escuchar diversas voces en la multiculturalidad, para alcanzar un acercamiento epistemológico inclusivo desde perspectivas diferentes en el reconocimiento del otro (Aurality), analizando el discurso escrito en las fuentes primarias escogidas. En esta interpretación de los documentos históricos se emplea la metodología del análisis crítico del discurso, para observar la visión de las élites del sistema virreinal neogranadino desde un enfoque poscolonial. Las posturas enfrentadas en este caso: blancos y negros, responden a las diferencias raciales que caracterizaban a los habitantes del Caribe, que no eran solo fenotípicas, sino también culturales.