BJ. Música
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/24
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto El círculo del cuidado integral en el estudiante de música(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-06) Jurado M., Gabriela del Mar; Cano, Luz MarinaThe objective of this research was to contribute to the improvement of the lives of musicians and performers, through the musicians, through the awareness of the different processes that they go through, since they definitely transcend the musical definitely transcend the level of musical interpretation. It is sought then that in the The educational process seeks to recognize musicians as integral beings. The professional life of a classical music performer begins at a very early age, when he/she starts with his/her instrument or in other aspects of musical training, which means to introduce relevant changes in his/her routines and relevant changes in their routines and lifestyle, such as getting enough sleep, knowing when to rest, stretching when to rest, stretching correctly, making an effort to organize your life, so that the to organize their life, so that their habits are in line with their instrumental practice.Publicación Acceso abierto Una mirada a los Festivales para Saxofón en Colombia entre 2016 y 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-05) López Gómez, María Paula; Ürgova, DanaEsta investigación caracteriza los festivales para saxofón que se han realizado en Colombia entre el 2016 y el 2019. Con el propósito de coadyuvar a la reconstrucción de la historia del instrumento en el país, se realiza investigación documental y se reúnen las experiencias de algunos de los intérpretes que han organizado y/o participado en estos escenarios. Se presenta al festival como una manifestación musical con sentido social; asimismo, se resalta la importancia de la gestión cultural y las estrategias de divulgación y financiación de dichos eventos.Publicación Acceso abierto Debussy y la comedia Dell ‘arte(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05) Villoria Rojas, Ricardo Alexander; Gómez Nieto, DiegoDesde una búsqueda académica por entender el por qué escribir e investigar sobre algún tema y sobre mí, encontré mucha afinidad por Claude Debussy y su sonata para Violoncello y Piano. Gracias a la oportunidad de tocarla en mi recital de grado, surgieron ideas para entender mejor el lenguaje y, a la vez, emprender una búsqueda compleja al no encontrar mucho material para poder hablar e investigar sobre la comedia del arte y esta sonata, siendo las clases con diferentes maestros cellistas los primeros encuentros de esta posible relación entre la sonata y elementos de la comedia del arte. Finalmente, después de mucho tiempo de buscar nuevos horizontes en otras disciplinas artísticas como el teatro, el clown y el arte Drag, encontré caminos que me hicieron indagar más sobre mí y temas que, definitivamente, me apasionaban. Fueron puertas que lograron ampliar mi mirada y brindarme un background que, fuera de la música,se complementaban y me dieron el impulso para inquirir y cohesionar esta sonata con la comedia dell’arte italiana. A partir de una metodología documental, la presente monografía trae a colación la ‘Sonata para violonchelo’ del compositor francés Claude Debussy. Relacionándola con el personaje de Pierrot de la comedia dell’arte italiana, se pretenden describir los discursos que han relacionado la obra con dicho personaje artístico en el contexto musical de la Francia de fin de siglo XIX. Desde tal descripción se pretenden mostrar tanto los discursos circundantes relacionados con el escenario político de la primera guerra mundial y el concepto del neoclasicismo, como la postura que el mismo compositor tenía respecto a tal escenario artístico y que la sonata ejemplifica, vinculando no solamente el tema la comedia sino otras referencias que influenciaron y dieron sentido a tal postura política y estilística.Publicación Acceso abierto Principios del aprendizaje sensoriomotor aplicados a la pedagogía del canto lírico en universidades de Bogotá(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-06) Garzón Mora, Juan David; Rojas Mayorga, Juan DavidEl canto lírico requiere de una coordinación muscular precisa, junto al dominio de otras habilidades físicas, cognitivas y musicales. Los principios de aprendizaje sensoriomotor esto es, la motivación, la información verbal, el modelado, el feedback, la variabilidad, la distribución, la programación y la cantidad de práctica facilitarían la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades requeridas en esta disciplina. En esa medida, establecer la manera en que se usan estos principios en la enseñanza de canto lírico en el nivel de pregrado para las universidades de Bogotá permite definir qué conductas se podrían mantener y cuáles se recomendarían modificar para conseguir un aprendizaje más eficiente. En consecuencia, este proyecto de investigación realiza una serie de planteamientos que sugieren modificar algunas de las conductas por otras que estén basadas en la evidencia proporcionada en las investigaciones de aprendizaje sensoriomotor.