Examinando por Autor "Correa Senior, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia a elementos de protección personal en el Servicio de Urgencias de una Clínica de Bogotá, en el contexto de pandemia por Covid-19(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Medina Torres, Ciro Alfonso; Lozano Torres, Edilberto; Ruiz Amórtegui, Sandra Liliana; Méndez Cabrera, Diana Del Pilar; Correa Senior, Juan CarlosExiste una alta prevalencia e incidencia de infecciones por exposición de los trabajadores de la salud, a causa de la atención a pacientes en los servicios de urgencias; en este sentido, se recomienda que todo el personal que esté expuesto a riesgos laborales, particularmente a riesgo biológico, use los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios y que sean proporcionados por la institución o la empresa para la que trabaja. Esta investigación busca, analizar los factores, que inciden en la adherencia al uso de los EPP en los trabajadores de la salud, en el contexto de pandemia por Covid-19 [virus SARS-Cov-2], por tanto se trata de orientar la actualización de la guía de bioseguridad y la toma de decisiones en prevención del riesgo de contagio durante la actividad laboral.Publicación Acceso abierto Caracterización de la población menor de 18 años con obesidad y sobrepeso atendidos en una aseguradora en Colombia en el año 2021(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Ramírez Morales, Nohora Estela; Correa Senior, Juan CarlosLa obesidad infantil es un problema de salud pública, según la literatura consultada el exceso de peso en menores alcanza el 30% en algunos países de América Latina, cifra que se supera en países como Estados Unidos y México, el exceso de peso afecta la salud de los menores, pero además tiene implicaciones en los siguientes cursos de vida. Este estudio buscó caracterizar los menores de 18 años con obesidad y sobrepeso atendidos en una aseguradora en Colombia durante el año 2021, para generar un insumo para la intervención de esta condición en sus afiliados.Publicación Acceso abierto Diseño de una estrategia de comunicación del riesgo en salud para trabajadores informales del sector de la construcción, involucrados en la sustitución de asbesto instalado en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Acero Ramírez, Bibiana Andrea; González Álvarez, Yady Cristina; Buitrago Gutiérrez, Ivonne; Correa Senior, Juan CarlosEl asbesto y las consecuencias de su exposición son un riesgo y una preocupación mundial que trasciende el contexto ocupacional y es un problema de Salud Pública. Tradicionalmente, este mineral ha sido usado en la industria de la construcción por sus propiedades diferenciales como su resistencia mecánica, aislamiento térmico y su accesibilidad, lo cual hizo de este elemento un factor propenso a la diversificación de productos en el sector. En este orden de ideas, el trabajo informal, que ha sido propio de la construcción y que se ha caracterizado por la baja capacitación en prevención de riesgos y la ausencia de prácticas de seguridad, expone a los trabajadores y poblaciones aledañas a la exposición de fibras de asbesto; aún después de la prohibición de este material en Colombia, al considerar que todavía persiste el riesgo asociado al manejo de productos con asbesto instalados que requieren sustitución. La propuesta de este estudio fue presentar una estrategia de comunicación de riesgos dirigida a los trabajadores informales del sector de la construcción, para proporcionar conocimientos encaminados a las prácticas seguras en el contexto del manejo de productos con asbesto instalado.Publicación Acceso abierto Evaluación de la efectividad de la clasificación del riesgo entomológico y presentación de casos de dengue en Boyacá durante los años 2015 a 2020(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-11) Guio Ayala, Yadira; Medina Camargo, Manuel Alfonso; Correa Senior, Juan Carlos; Fundación Universitaria Juan N. CorpasEl modelo y metodología establecidos y utilizados para la clasificación del riesgo entomológico en la transmisión de Dengue en Colombia no es concordante con la situación epidemiológica presentada durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2020 en municipios priorizados por la Secretaría de Salud en el departamento de Boyacá, Colombia. De ahí que, el objetivo principal de esta investigación fuera determinar la efectividad del modelo establecido actualmente para la estratificación y clasificación del riesgo entomológico y epidemiológico para Dengue en 28 municipios del departamento de Boyacá, Colombia.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de la pandemia por covid - 19 en la dinámica del trabajo infantil en el Municipio de Soacha – Cundinamarca, marzo 2022(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Montoya Peralta, Elkin Enrique; Oyuela Osorio, María Camila; Ramírez García, Jiseth; Roa Saldaña, Angela Maria; Correa Senior, Juan Carlos; Martínez Ramos, Mancel EnriqueLa Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece “El término trabajo infantil suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico” el cual “se debe combatir todo el conjunto de vulnerabilidades al que se enfrentan los niños, y es necesario aplicar políticas y programas que contribuyan a la eliminación del trabajo infantil mediante soluciones sostenibles que incidan en sus causas de fondo”. El objetivo de está investigación es evaluar el efecto de la pandemia por covid-19 en la dinámica del trabajo infantil en el municipio de Soacha-Cundinamarca, con el fin de profundizar en la relación con algunos determinantes sociales que influyen en esta y proponer estrategias para la intervención del evento.Publicación Acceso abierto Identificación de los efectos del fenómeno migratorio sobre los embarazos en adolescentes durante las vigencias 2010 a 2021 en el Municipio de Uribia – la Guajira(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-11) Mendoza Carrillo, Virgelly Mercedes; Muñoz Ciro, Julián Enrique; Correa Senior, Juan CarlosEl fenómeno migratorio en nuestro país se ha venido intensificando en los últimos años, dado particularmente por el éxodo de venezolanos. Esto trae consigo implicaciones en temáticas como la salud pública y dentro de estas los embarazos en adolescentes. Para ello, se plantea identificar los efectos del fenómeno migratorio sobre los embarazos en adolescentes, durante las vigencias 2010 a 2021, con el fin de observar la relación existente entre los embarazos adolescentes y el fenómeno migratorio que se viene presentando en el municipio de Uribia – La Guajira, mediante un análisis descriptivo que permita relacionar el rango de edad de las embarazadas, la procedencia de estás y su relación con el año de presentación del mismo, al igual que la posible relación entre en embarazos en madres adolescentes y población migrante.Publicación Acceso abierto Prevención de la desnutrición infantil mediante la implementación de estrategias de atención primaria en salud, partiendo de la valoración del estado nutricional de los niños y las niñas menores de 5 años que habitan en el sector Isla de León de la ciudad de Cartagena de Indias 2023(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Castilla Rodríguez, Jaisel Luz; Balcázar Valencia, Wilver Andrés; Correa Senior, Juan CarlosLa desnutrición es una enfermedad social caracterizada por deficiencia en la ingesta de nutrientes, desequilibrio de nutrientes esenciales y/o utilización deficiente; tiene una relación directa con el hambre y la inseguridad alimentaria. Los niños en la primera infancia son más susceptibles a sufrir las consecuencias de la desnutrición. Isla de León es un sector del suroriente en Cartagena, en áreas de asentamiento informal, con problemas sociales. Se realiza un diagnóstico objetivo de la situación, se evidencia el resultado de la problemática ante sus habitantes y gobernantes y se estimula a través de la participación comunitaria estrategias de atención primaria que ayuden a la comunidad a ser gestoras de cambio, mejorar el acceso, ampliar la cobertura y educar en salud, para prevenir la desnutrición infantil.