Examinando por Autor "Durán de Camperos, Esperanza"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Gutiérrez, Natalie Rozo; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Román Ochoa, María Antonina; Durán de Camperos, Esperanza; Martínez Durán, Mancel EnriqueEn el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.Publicación Acceso abierto Metodologías educativas para la prevención y control del dengue en población escolar de una Institución Educativa del Municipio de Chaparral-Tolima(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Mahecha Guzmán, Andrea; Farak Pita, Aixa Sofía; Garzón Ordoñez, Santiago Alexander; Rozo Gutiérrez, Nathaly; Durán de Camperos, Esperanza; Torres de Plazas, Piedad; Guzmán Castillo, Karol AndreaEl dengue es una enfermedad viral transmitida por el Aedes Albopictus que afecta a la población general, con mayor probabilidad de casos graves en la población infantil. La educación en salud es una de las estrategias de la salud pública que permite generar herramientas para el control, la prevención y la mitigación de los efectos de la enfermedad en las familias y las comunidades de un territorio. Dentro de nuestro objetivo se describen las metodologías educativas innovadoras adaptadas al curso de vida de infancia y adolescencia que facilitan la educación en salud para la prevención y control del dengue en el municipio de Chaparral, Tolima.