Publicación: El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.
Resumen en inglés
In the warfare, there are social and cultural factors invisible for society in general. Because of that, it is difficult to create social and health care programs that meet requirements from people who face directly the warfare in small and far away communities. For that reason, the governments focus their attention in what they think it is what people from these communities need instead of being aware and work for what these communities actually needs. The purpose of this document is to demonstrate how the social and cultural aspects of a population victim of violence in Colombia are determinants for social development and the success of reparation processes. Results: A core category was identified: “Invisible realities of the armed conflict in Colombia”; and four emerging categories; “Social power,” “State and sovereignty,” Mental, individual and family health “and” Territorial productivity. Conclusions: The search for invisible realities of the warfare in Colombia, allows us to find people immerse in a culture of destruction, with damage in their souls, getting used to minimal conditions to live, without words to express their pain, without solidarity and communal processes, without structures for progress; who in their precarious human dignity now undergo a repair that promises equal treatment to the territory, the person, family and groups.