Examinando por Materia "Violence"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Gutiérrez, Natalie Rozo; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Román Ochoa, María Antonina; Durán de Camperos, Esperanza; Martínez Durán, Mancel EnriqueEn el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.Publicación Sólo datos Diferencia de comportamientos violentos entre un colegio de estratos 4 y 5 y uno de estrato dos, Suba (Bogotá)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016-11-22) Achury Guzmán, Jesús David; Ariza Romo, Marialy; Arrieta Urrea, Luisa Fernanda; Balanta Muñoz, María Camila; González, Juan CarlosObjetivo: Estimar la diferencia entre comportamientos violentos de un colegio de estratos 4 y 5 y uno de estrato 2. Metodología: Se aplicó una encuesta autodiligenciada, con previa autorización de los colegios y los padres, a estudiantes que cursan de sexto a undécimo grado, pertenecientes a un colegio público estrato 2 y a uno privado estrato 5 indagando sobre características sociodemográficas y violencia (haber sido golpeado recientemente, uso de violencia física y porte de armas rutinario u ocasional en la institución educativa). Resultados: Se encuestaron 1255 estudiantes, de los cuales 969 pertenecían a un colegio público y 286 a uno privado. El rango de edades se ubicó entre los 10 y 20 años. Se encontró que existe una mayor prevalencia de llevar un arma rutinariamente a la institución en los estudiantes de colegio público (OR 8,9 IC 95 % 1,2-66,1). Conclusión: Las características socioeconómicas y el contexto que rodean a un estudiante son factores que influyen en su comportamiento violento y en el porte de armas.Publicación Sólo datos Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-01-25) Gonzalez Quiñones, Juan CarlosObjetivo: Identificar si existen diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, con predominio de estratos dos y cuatro, respectivamente.Metodología: Se aplicó una encuesta autodiligenciada en la que se interrogó sobre conocimientos, actitudes y comportamientos de riesgo psicosocial y la estructura y percepción del funcionamiento familiar.Tipo de estudio: Descriptivo de tipo corte.Población: 1.255 adolescentes de sexto a undécimo grado pertenecientes a dos colegios, uno privado y uno público.Resultados: Todas las razones de posibilidades comparadas mostraron mayor riesgo en al colegio estrato dos versus el cuatro. Creer que el condón protege contra el SIDA (OR 0,3 IC 95 % 0,2-0,6). Tener relaciones sexuales (OR 2,3 IC 95 % 1,6-3,4). Protección en la primera relación sexual (OR 0,3 IC 95 % 0,1-0,6). Riesgo de TCA (OR 1,8 IC 95 % 1,3-2,5). Golpeó a alguien en el último año (OR 1,5 IC 95 % 1,1-2,1). Llevar un arma para defenderse (OR 8,9 IC 95 % 1,2-66,1). Beber la última semana (OR 0,4 IC 95 % 0,3-0,5). Fumar en la actualidad (OR 0,2 IC 95 % 0,1-0,3).Conclusión: Esta investigación demuestra una situación de inequidad social que motiva a la reflexión.Publicación Sólo datos Influencia del inicio de relaciones sexuales en comportamientos violentos en adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-25) González Quiñones, Juan Carlos; Mendoza Velasco, Carolina; Mojica Reyes, Angie Stephanny; Nicola Yepes, Ana FernandaObjetivo: Establecer relaciones entre conductas sexuales y comportamientos violentos de adolescentes escolarizados en colegios públicos de la localidad de Suba.Metodología: Estudio observacional de corte transversal en 5 871 adolescentes de 9 a 19 años de edad que estudiaban en colegios públicos ubicados en la localidad de Suba en el año 2010. Se realizó una encuesta en la que se indagó sobre varias conductas de riesgo para los adolescentes. Este artículo se enfoca solo en las variables sobre sexualidad y las relaciona con las de violencia.Resultados: La prevalencia de relaciones sexuales es de 24 %. Se obtuvieron resultados significativos al comparar las variables “haber golpeado y haber sido golpeado” y “llevar algún tipo de arma para defenderse” con “haber tenido relaciones sexuales” (OR 2,73 IC 95 % 2,41-3,09 y OR 4,04 IC 95 % 3,44-4,76, respectivamente), con “ha tenido relaciones sexuales sin querer” (OR 2,40 IC 95 % de 1,98-2,92 y OR 3,39 IC 95 % 2,72-4,24, respectivamente) y con “ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja en el último año” (OR 1,95 IC 95 % 1,52-2,50 y OR 2,13 IC 95 % 1,64-2,77, respectivamente).Conclusiones: Los datos encontrados indican que hay una relación directa y significativa entre los comportamientos sexuales y la conducta violenta de la población estudiada.Publicación Sólo datos Relación entre violencia, consumo de alcohol y tabaco en adolescentes escolarizados en Suba en 2010(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-17) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos; Miranda Méndez, María Alejandra; Monroy Martínez, Angie Lizeth; Naranjo Amaya, Liliana AndreaObjetivo: Verificar la relación que existe entre el consumo de alcohol y cigarrillo y los comportamientos violentos en adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba, Bogotá.Metodología: Estudio observacional de corte transversal entre 5871 adolescentes escolarizados de 10 a 19 años de edad pertenecientes a colegios públicos ubicados en la localidad de Suba en el año 2010. Se realizó una encuesta en la que se indagó sobre conductas de riesgo en los adolescentes relacionadas con el consumo de alcohol, el cigarrillo y los comportamientos violentos.Resultados: se encontró una prevalencia del consumo de alcohol del 38% y de fumar del 17%. El consumo de alcohol se relacionó con comportamientos violentos (OR de 2,462 con IC 2,206 - 2,754), y el fumar (OR de 3,828 con IC 3,308 - 4,430).Conclusión: El consumo de alcohol y de cigarrillo se asocia como factor de riesgo en los adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba. La relación más fuerte se establece entre el fumar y las conductas violentas.Publicación Sólo datos Relación entre violencia, género y familia en adolescentes de instituciones educativas distritales de Suba, Bogotá(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-10-26) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos; Méndez Vargas, Nicolás; Morales Guzmán, Ana María; Murillo Ruíz, Angie Paola; Pallares Villero, María Mercedes; Paloma Meza, Juan Diego; Pinzón Ramírez, JennyObjetivo: Determinar si existe relación entre comportamientos violentos al compararlos con género, disfunción y estructura familiar en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba.Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal en estudiantes adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta de 62 preguntas sobre riesgos psicosociales en población adolescente; para el presente estudio se tomaron las relacionadas con comportamientos violentos (última vez que fue golpeado, última vez que peleó y, si lleva algún arma para defenderse) y se compararon con el género y la familia.Resultados: Se encontró que los comportamientos violentos están relacionados con el género, la estructura y la funcionalidad familiar. Siendo las mayores relaciones la de disfunción familiar severa con “fue golpeado por otra persona (padres, hermanos, otros jóvenes) en el último año” (OR 4,9 IC 95 % 3,4-7,0) y con “peleó usando la violencia física (golpeó y fue golpeado) en el último año” (OR 2,8 IC 95 % 2,0-4,0). Asimismo, la relación entre el género masculino con “lleva usted algún tipo de arma para defenderse” (OR 3,2 IC 95 % 2,5-4,1) y con “peleó usando la violencia física (golpeó y fue golpeado) en el último año” (OR 2,6 IC 95 % 2,2-3,1).Conclusión: El género, la función y estructura familiar son determinantes claves como factores protectores o de riesgo para el desarrollo de comportamientos violentos en adolescentes.