Publicación: Relación entre violencia, género y familia en adolescentes de instituciones educativas distritales de Suba, Bogotá
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo: Determinar si existe relación entre comportamientos violentos al compararlos con género, disfunción y estructura familiar en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba.Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal en estudiantes adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta de 62 preguntas sobre riesgos psicosociales en población adolescente; para el presente estudio se tomaron las relacionadas con comportamientos violentos (última vez que fue golpeado, última vez que peleó y, si lleva algún arma para defenderse) y se compararon con el género y la familia.Resultados: Se encontró que los comportamientos violentos están relacionados con el género, la estructura y la funcionalidad familiar. Siendo las mayores relaciones la de disfunción familiar severa con “fue golpeado por otra persona (padres, hermanos, otros jóvenes) en el último año” (OR 4,9 IC 95 % 3,4-7,0) y con “peleó usando la violencia física (golpeó y fue golpeado) en el último año” (OR 2,8 IC 95 % 2,0-4,0). Asimismo, la relación entre el género masculino con “lleva usted algún tipo de arma para defenderse” (OR 3,2 IC 95 % 2,5-4,1) y con “peleó usando la violencia física (golpeó y fue golpeado) en el último año” (OR 2,6 IC 95 % 2,2-3,1).Conclusión: El género, la función y estructura familiar son determinantes claves como factores protectores o de riesgo para el desarrollo de comportamientos violentos en adolescentes.
Resumen en inglés
Objective: To determine if there is relationship between violent behaviors and gender, functionality and structure family in adolescents attending schools in Suba locality (Bogotá).Material and methods: A cross-sectional observational study was carried out on adolescents attending public schools in Suba locality (Bogotá) during 2015 and 2016. It was applied a questionnaire composed of 62 questions about psychosocial risks in adolescent population. Variables related to violent behaviors ("last time when the student was beaten", "last time when the student fought using physical violence" and, "the student carries a weapon to defend himself") were compared with gender and family characteristics.Results: It was found violent behaviors are related to gender and family functionality and structure. The biggest relationship was family severe dysfunction with “student was beaten by another person in the last year” (OR 4,9 CI 95 % 3,4-7,0) and, with “student fought using physical violence in the last year” (OR 2,8 IC 95 % 2,0-4,0). Likewise, the relationship between gender and “student carries a weapon to defend himself” (OR 3,2 CI 95 % 2,5-4,1) and, “student fought using physical violence in the last year” (OR 2,6 IC 95 % 2,2-3,1).Conclusion: Gender and, functionality and structure family are key determinants as protective or risk factors for the development of violent behaviors in adolescents.