AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/459

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • Publicación
    Experiencia de la sexualidad en mujeres con cáncer de mama que reciben cuidados paliativos en un hospice
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Quimbayo Fandiño, Lady Rocio; Henao Ocampo, Lediz Adriana; Bogoya López, Jorge Wilhem
    El objetivo del presente escrito es describir la experiencia de la sexualidad en mujeres con cáncer de mama, estadio IV, que reciben atención en cuidados paliativos en un hospice. El método implementado fue un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Dentro de los resultados destacan cinco categorías de análisis que fueron identificadas: significado de la sexualidad, corporalidad, corporeidad, el papel de los otros y los cuidados paliativos. Los cambios físicos y la conexión emocional se destacan como componentes esenciales de la experiencia de la sexualidad. En ese sentido, se concluye que la vivencia de la enfermedad frente a la sexualidad está afectada por los cambios del cuerpo que influyen en cómo se ven y se sienten y cómo se establece la interacción con la sociedad, sus familias y su pareja. Las falencias del personal de salud en general y de cuidados paliativos limita el abordaje de las necesidades de las mujeres. Como característica fundamental, la corporeidad es de vital importancia por su influencia en la capacidad de adaptación psico-emocional.
  • Publicación
    Desafíos y oportunidades: adaptación laboral del recién egresado de Enfermería
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Romero Castillo, Ivonne; González Pérez, Sherly Odalis; Varela Vega, Elsa Miraida; Monterrey Higuera, Adelais Nayeli; Guevara Cano, Darling Aracelly; Carrasquilla Martínez, Kimberly; Vargas Escobar, Lina María
    La transición de la vida estudiantil al mundo laboral puede ser un desafío para muchos enfermeros recién graduados. Multifactoriales aspectos inciden en esta compleja dinámica de la adaptación laboral en el campo de la salud. El objetivo del presente artículo es analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan los recién egresados de enfermería en su adaptación laboral, identificando factores clave que influyen en su proceso de integración al ámbito profesional y proponiendo estrategias que faciliten su transición y desarrollo en el entorno laboral. La metodología utilizada es un estudio bibliográfico descriptivo que recopila y analiza la información publicada de 31 artículos de estudio primarios obtenidos de bases de datos de acceso abierto. Se concluye que los desafíos de la adaptabilidad laboral para los recién egresados de enfermería son complejos y multifacéticos, pero también ofrecen importantes oportunidades de mejora. El impacto de la transición y las difíciles condiciones laborales pueden mitigarse mediante el apoyo adecuado en el lugar de trabajo y la mejora de los programas de formación académica. La implementación de programas de tutoría, prácticas clínicas robustas y entornos laborales de apoyo puede facilitar una adaptación más efectiva y mejorar la retención de enfermeros en sus primeros años de carrera. Los hallazgos indican que existe una necesidad de crear una sinergia efectiva entre las instituciones académicas y los empleadores del sector salud para garantizar profesionales preparados para los exigentes desafíos actuales. 
  • Publicación
    Las consecuencias de la violencia en la infancia: una mirada según la Enfermería
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Rueda Millán, Sara Lucía; Cardozo Larrota, Leidy Catalina; Forero Ortiz, Laura Julieth
    Este artículo de reflexión aborda el papel crucial de la enfermería en la lucha contra la violencia infantil, un problema global que exige prestarle atención de forma urgente. Se explora cómo, a pesar de su participación en redes de atención, el potencial único de los enfermeros para el acompañamiento terapéutico y la reducción de secuelas a largo plazo permanece subutilizado. El texto profundiza en el impacto multidimensional de la violencia en el bienestar infantil, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que trascienda los protocolos estándar. Se enfatiza en la importancia de la detección temprana, la intervención oportuna y el desarrollo de habilidades para identificar signos sutiles de abuso. El artículo destaca el papel de los enfermeros en la educación comunitaria y la promoción de prácticas de crianza positivas. Finalmente, se propone un cambio paradigmático en la educación en enfermería, integrando marcos teóricos comprensivos y habilidades prácticas, para preparar adecuadamente a los futuros profesionales en el abordaje efectivo de la violencia infantil.
  • Publicación
    Epistemología en Enfermería. Una mirada desde la socioformación
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Corredor Parra, Lina Rocio; Montenegro Ramírez, Juan David; Bríñez Valderrama, Angie Vanessa
    La epistemología en enfermería resulta fundamental para conocer y entender las bases teóricas de la disciplina, que están dadas por un cuerpo de conocimiento que evoluciona a través de la historia y de los diferentes sustentos teóricos. La socioformación representa un enfoque pedagógico innovador que puede adoptarse en la formación de enfermeras/os, puesto que permite una educación transformadora, ya que se basa en el abordaje integral de problemas sociales, ambientales y de salud. De esta manera, se puede lograr una práctica de enfermería más sólida y fundamentada en las bases epistemológicas de la disciplina. La socioformación permite que enfermería genere investigación, abordando las complejidades de la diversidad cultural, la dinámica de género y las disparidades económicas en su práctica. Lo anterior arroja luz sobre las formas en que se produce y aplica el conocimiento en diferentes contextos de atención en salud, promoviendo un enfoque más inclusivo y socialmente justo de la atención en salud que responda a las necesidades y experiencias de diversas poblaciones de pacientes.
  • Publicación
    Ecografía en el punto de atención (POCUS) como competencia emergente en la práctica avanzada de enfermería en Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Pabon Martinez, Brayan Alejandro
    El Point of Care Ultrasound (POCUS) ha emergido como una herramienta tecnológica fundamental en la práctica de enfermería a nivel mundial, demostrando beneficios significativos en áreas como hemodiálisis, cuidados intensivos y entornos de emergencia. La adopción efectiva de esta tecnología enfrenta múltiples desafíos, incluyendo limitaciones operativas como la escasez de equipos, restricciones normativas y necesidades de capacitación especializada. A pesar de estas barreras, la evidencia internacional sugiere que la integración sistemática del POCUS en la práctica de enfermería podría mejorar significativamente la calidad de los cuidados avanzados y fortalecer la autonomía profesional.
  • Publicación
    Experiencia de mujeres mastectomizadas en la toma de decisiones para la reconstrucción de la mama: revisión integrativa
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Osorio Hurtado, Deisy Johanna; Hurtado Bastidas, Yesica Caterine; Martínez Nanez, Michel Paola; Parra González, Lina Marcela; Henao, Ángela María
    La decisión de mujeres de realizarse una reconstrucción luego de la mastectomía permite identificar las dificultades personales y la importancia del apoyo del sector salud. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue integrar la evidencia frente a la experiencia de mujeres mastectomizadas en la toma de decisiones para la reconstrucción mamaria, de acuerdo con la teoría de racionalidad acotada de Hébert Simón. El material y método utilizados fue la revisión integrativa de la literatura, que se realizó a partir de los cinco pasos metodológicos de Robin Whittemore D.; para ello, se utilizaron los siguientes términos: breast neoplasm, experience, mastectomy, breast reconstruction, decision making; en idiomas portugués, inglés y español, se hizo la búsqueda en las bases de datos BVS, Scielo, Elsevier, PubMed, EBSCO Host, publicada entre los años 2016 y 2021, tendiendo como resultado veintiocho artículos. Se identificaron los factores individuales que describen la vivencia y sentimientos que la mujer experimenta desde el momento del diagnóstico hasta después de ser mastectomizada, y los factores del entorno fueron los que, mediante apoyo y conocimientos por parte del personal de salud, movilizan a la mujer a la reconstrucción mamaria.
  • Publicación
    Evaluación de expertos en conocimientos sobre la guía de accesos vasculares de la asociación de enfermeras registradas de Ontario (RNAO) en Bogotá
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Malpica Tinoco , Maria Claudia; Jacobo Camarena , Christian Merary; Rodríguez González, Italia Angelita
    Los dispositivos de acceso vascular se utilizan en terapias y diagnósticos y un gran porcentaje de pacientes hospitalizados requiere de uno, por lo que seguir las guías y protocolos basados en evidencia científica permite un adecuado desempeño y prevención de complicaciones. El objetivo del presente texto es evaluar los conocimientos de cateterismo venoso de los profesionales de salud con la aplicación de un cuestionario basado en la guía de accesos vasculares de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO, por sus siglas en inglés). Se trata de un estudio cualitativo y prospectivo, con una entrevista estructurada y preguntas fundamentadas, utilizando la metodología Delphi, de la que se obtienen las interpretaciones por medio de datos no numéricos. Se concluye que los expertos consideran que la actualización en la inserción de dispositivos de acceso vascular mejora las habilidades y las competencias del personal, reduciendo riesgos y complicaciones, al tiempo que aumenta la satisfacción laboral y facilita la adopción de nuevas tecnologías. Para ello, se deben fortalecer los conocimientos de los expertos en técnica, habilidad y aplicabilidad por medio de capacitación y actualización en accesos vasculares periféricos.
  • Publicación
    Educación asistida con caninos: motivando la lectura en niños (estudio de caso)
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Coifman Cuperman, Raquel; Hernández Pardo, Angela María; Guzmán Castillo, Karol Andrea; Contreras Diazgranados, María Mercedes; Hernández Pulido, Diego Alexander
    En la Educación Asistida con Caninos (EAC), el perro se comporta como un facilitador o motivador, pues su presencia incrementa la relajación, la confianza y la mejora en destrezas de lectura. Buscando desarrollar nuevo conocimiento en la EAC, se realizó un reporte de caso de una niña que atravesaba un proceso lector incipiente quien asistió a 13 sesiones de 15 minutos cada una. Se evaluaron las siguientes variables: sociodemográficas, fluidez lectora, comprensión, número de palabras y páginas leídas. Se contó con especialista del programa Reading Education Assistance Dogs (R.E.A.D.), guía canino y perro certificado. Se observó la mejoría de la lectura fluida, el respeto de las frases, la demostración de comprensión, una mayor motivación y una puntuación natural.
  • Publicación
    La investigación cualitativa y sus aportes al campo de la salud
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Osorio de Sarmiento, Marta
    El presente número de la revista, da cuenta de cinco artículos de revisión, donde se plantean temáticas especializadas en el campo de la enfermería, que evidencia en la profesión una vocación de servicio social con un enfoque humanístico, aun siendo una ciencia aplicada. Se destaca el papel de la investigación cualitativa reflejado en los estilos de los artículos desde sus autores, quienes sin perder de vista las fuentes epistemológicas y la postura de los expertos en ciencias de la salud aplicadas en diversos campos de la enfermería, plantean métodos diversos propios del paradigma cualitativo.
  • Publicación
    El significado de los colores
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Joya Rodríguez, Fabiola
    Las experiencias del cuidado son de doble vía: hay quienes brindan atención en salud y quienes la reciben. Pero ¿qué ocurre cuando el profesional de enfermería experimentado observa, desde la posición de familiar-acompañante, el escenario clínico? Esta narración, íntima y muy personal, aborda los sentimientos y las emociones de una enfermera que habla en primera persona, al evocar su recorrido en la ciencia-arte del cuidado, mientras acompaña a su madre durante la hospitalización.
  • Publicación
    La nutrición como problema de salud pública: una revisión de la literatura
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Arango Ruda, Daniela; Latorre Castro, Luisa
    El objetivo de este artículo es identificar cómo se abordan los fenómenos de la nutrición y la alimentación humana en el contexto del diseño e implementación de políticas, programas e intervenciones en salud pública. Además, busca aclarar si aquellos siguen patrones de linealidad, determinismo y reduccionismo en el enfoque de los problemas identificados para estos campos de estudio, con el fin de proporcionar nuevas perspectivas y enfoques para el cambio de paradigma en el desarrollo de políticas públicas sobre nutrición y alimentación, a partir de las ciencias de la complejidad. Para ello, se utiliza un enfoque cualitativo, a través de la adaptación de la metodología de revisión sistemática. Se seleccionó un total de 403 artículos de las bases de datos PubMed, Scopus, Scielo y Elsevier. Los artículos se analizan con el apoyo de la herramienta Rayyan. Como resultado, se encuentra que el enfoque de las políticas públicas, programas e intervenciones en los temas estudiados continúa desarrollándose según una perspectiva lineal y reduccionista, enfocándose esencialmente en el problema de la enfermedad y dejando de lado las experiencias de salud como una herramienta para influir positivamente en la construcción de políticas públicas.
  • Publicación
    Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Marco Mingueza, Elena
    Introducción: la violencia obstetrica (VO) es una problemática social presente en todos los países del mundo. Territorios como Colombia o España, pese a su gran diferencia sociocultural, no enmarcan la VO como concepto en su legislación, ni aceptan su inclusión como una rama de la violencia de género. Mediante la revisión bibliográfica se observan algunas causas de la VO que presentan una gran falta de veracidad, mientras se omiten otras muy prevalentes en los dos países, poco cautivadoras para el interés médico. Reflexión: las opiniones de los profesionales acerca de la VO son muy dispares, como se observa con el testimonio de un ginecólogo colombiano y una matrona española. Organizaciones médicas como la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) en Colombia o el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) en España  se han opuesto mediante comunicados oficiales con argumentos irreales y poco verídicos, responsabilizando a las instituciones y fomentando la impunidad médica. Se menciona a la VO como una innecesaria alarma social y no como un verdadero problema de salud pública y su influencia a nivel mundial. Conclusiones: las causas estudiadas de la VO tienen mucha falta de credibilidad después de una comparativa internacional. Multitud de estudios se ven sesgados por la falta de información de este suceso, dificultando la visibilización de la VO y su estudio. Se requiere una correcta formación del profesional sanitario, una intervención educativa para las mujeres acerca de la VO y su inclusión en la legislación para poder convertir su práctica en una grave vulneración de los derechos humanos de la mujer. 
  • Publicación
    Manifestaciones de violencia obstétrica en un grupo de mujeres Colombianas
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Aguilar Bernal, Luisa Alejandra; Ospina González, Martha Lucía
    Introducción: la violencia obstétrica es un fenómeno latente en Latinoamérica y el mundo, sin embargo, en muchos países este tipo de violencia no es reconocido, ni descrito en la ley y mucho menos medido adecuadamente. En Colombia se han realizado estudios cualitativos al respecto, los cuales, son la base fundamental del objetivo de la presente investigación: determinar la frecuencia de las manifestaciones de violencia obstétrica que se dan en la atención del parto en Colombia. Metodología: se construyeron una serie de preguntas basadas en la violencia obstétrica y se le aplicaron a un grupo de 250 maternas que tuvieron alguna vez un parto natural institucionalizado de bajo riesgo para determinar la frecuencia con la que estos sucesos ocurrieron. Resultados: los signos de violencia más recurrentes en la muestra estudiada son la no deambulación y adopción de otras posiciones en pro de la comodidad de la madre y el no permitir el acompañante al que tienen derecho, sin embargo, ningún signo de violencia tiene una frecuencia de 0. Conclusión: todas las maternas que se entrevistaron sufrieron de al menos uno de los signos de violencia obstétrica indagados.
  • Publicación
    Un espacio para pensarnos como mujeres
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Román Ochoa, María Antonina
    Escribir por y para las mujeres en nuestra sociedad implica un reto, no solo investigativo, sino paradigmático, ya que son discursos que, en ocasiones, enfrentan corrientes tradicionales y convencionales. Esperamos que lo expresado en cada uno de los artículos genere incomodidades ontológicas y debates en torno a lo que es, y lo que debería ser, relacionado con el sentido del ser mujer en este momento de la historia.
  • Publicación
    Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Amaya Flórez, Diana Ivonne; Piñeros Ricardo, Ana María; Osorio De Sarmiento, Marta
    En esta investigación se analizó la importancia de la Actividad Física de un grupo de administrativos de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC) en Bogotá - Colombia, en relación con su salud y su calidad de vida,  fue de corte cualitativo hermenéutico y se utilizó como método, el estudio de caso, la muestra fue de 10 personas, a quienes se les aplicó la Encuesta Internacional de Actividad Física IPAQ (versión corta) y una entrevista semiestructurada de creación propia, obteniendo información de la importancia que tiene la actividad física en relación con su salud y calidad de vida, entre los hallazgos, la Encuesta IPAQ, mostró mayor nivel de actividad física en los hombres que en las mujeres.  La entrevista semiestructurada, mostró que, uno de los aciertos más importantes refiere que los participantes relacionan la actividad física con la salud y la calidad de vida, asociando este resultado a los beneficios físicos y mentales y se concluye que, un grupo de administrativos de la FUJNC refiere practicar actividad física mínimo tres veces a la semana, sin embargo, una pequeña parte de ellos no la realiza a pesar de ser conscientes de la importancia que esta tiene para la salud. 
  • Publicación
    Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Mijangos Fuentes, Karla Ivonne; García Grande, Gloria Marvic
    En conmemoración del 8M se desarrolló un conversatorio con madres, trabajadoras y estudiantes de la Universidad Intercultural de Campeche, Subsede El Juncal. El objetivo fue reflexionar junto con las estudiantes participantes de esta investigación, sobre sus experiencias y contextos para ofrecer datos comparativos que dimensionen y visibilicen la situación de las mujeres estudiantes en zonas rurales. El estudio es cualitativo y se trabajó el conversatorio como escenario y método para la comprensión y reflexión de situaciones reales en contextos situados. El análisis de contenido se desarrolló mediante la técnica de la teoría fundamentada. En conclusión, ser madres, trabajadoras y estudiantes de comunidades rurales, es hablar de desigualdades sociales y de equidad, rezago educativo, violación de derechos humanos y condicionamiento para la vida digna. Asimismo, los resultados permitirán hacer un análisis de contextualismo radical, a partir de las diversas opresiones entre las madres trabajadoras y universitarias y, específicamente, de zonas rurales donde las desigualdades se acrecientan, abarcando la (des)incorporación académica de estas experiencias y realidades entre sus principales reflexiones epistémicas.
  • Publicación
    Ludotecas para personas mayores: espacios propicios para el fomento del cuidado de enfermería en salud mental
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-07-17) Farfán Castillo, Diego Alexander; Buitrago Gutiérrez, Ivonne; Ramírez Gordillo, Erika
    Este artículo busca profundizar en los tipos de ludotecas que existen y cómo podrían convertirse en espacios para la valoración de Enfermería para las personas mayores, donde además se promuevan, mantengan o estimulen sus relaciones interpersonales y consigo mismas (autoconocimiento), en el contexto de las también llamadas jubilotecas, concepto que aún es experimental y sigue en estudio. Lo anterior, basado en la experiencia de las prácticas formativas propias de la Enfermería profesional, la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud de Grupos de Riesgo, normadas en la Resolución 3280 de 2018 y en las cuales se incluyen los aspectos relacionados con la población de interés.
  • Publicación
    Conciencia cultural a través del aprendizaje basado en tareas utilizando materiales auténticos
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-07-17) Martínez Méndez, Luis Carlos; Pedraza González, Sally Alexandra
    Este documento examina la revisión literaria que se encuentra en el proyecto de investigación que lleva por nombre “Cultural awareness through task-based learning using authentic materials”, realizado por Luis Martinez y Sally Pedraza como tesis de investigación para la maestría en educación bilingüe y lingüística aplicada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia. El documento muestra la relación entre los diferentes estudios, además de los resultados más relevantes, posibles vacíos y conclusiones de cada estudio. El proyecto de investigación anteriormente mencionado es un análisis de como los futuros profesores de inglés pueden beneficiarse de la inclusión de la cultura mientras aún se encuentran en formación. De manera que, en las siguientes páginas se presentan los estudios en un nivel local, nacional, e internacional. Por su parte, el objetivo principal de la presente revisión es mostrar y examinar los estudios que conforman el apartado de estado del arte del proyecto mencionado anteriormente. Además, los hallazgos de este análisis muestran que, de hecho, ha habido varios estudios relacionados con el uso de materiales auténticos dentro del campo de la enseñanza del inglés, así como estudios que cuestionan el papel de la conciencia cultural a lo largo del proceso de aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua. El descubrimiento más relevante es que este proyecto de investigación “Conciencia cultural a través del aprendizaje basado en tareas utilizando materiales auténticos” es factible y proporcionaría un enfoque interesante sobre el papel de la enseñanza de ESL.
  • Publicación
    La atención primaria de salud como parte fundamental de la red de acogida de inmigrantes
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-07-17) Peña Marquez, Maurício Humberto; Silva Da Costa, Alexsandro
    Brasil es la décima economía mundial y el país con mayor producto interno bruto de Latinoamérica. Sin embargo, no comparte con sus vecinos la misma lengua, fruto da divergencia histórica de su colonización. Las colonias españolas fueron independizándose, formando diversos países con gobiernos y dinámicas propias que explican parcialmente los problemas económicos y sociales actuales. En Brasil desde la conquista portuguesa hasta los años 50 del siglo pasado, los flujos migratorios fueron en su mayoría de África, Europa y Asia. Sin embargo, en las últimas décadas la crisis humanitaria haitiana y venezolana presenta nuevos desafíos para la sociedad y el sistema de salud local brasileño.  La atención primaria en salud (APS) como puerta de entrada y el médico familiar y comunitario (MFC) como profesional responsable de proporcionar atención integral y continuada a todo individuo, independiente de su condición mental, física, económica y migratoria. Es un elemento fundamental en la red de acogida al inmigrante.
  • Publicación
    Reflexiones desde la disciplina de la enfermería sobre ajustes razonables en salud para la atención de personas con discapacidad psicosocial en Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-07-17) Gonzalez Hurtado, Lauren Melissa; Ramírez Gordillo, Erika Alexandra; Buitrago Gutiérrez, Ivonne
    Se asume que todos los humanos deben tener acceso a una atención en salud de calidad; no obstante, las personas con discapacidad psicosocial en Colombia encuentran obstáculos debido a múltiples causas, entre ellas, el desconocimiento de los ajustes razonables. El interés de este artículo es reflexionar sobre la atención en salud desde los ajustes razonables para las personas con disfunciones temporales o permanentes, que afectan su forma de pensar, sentir o comportarse, limitando sus actividades cotidianas. La disciplina de la enfermería aporta en términos de reflexión y gestión junto al equipo de salud, acerca de los ajustes razonables en los servicios de salud, los estereotipos sociales y las consecuencias para los sujetos de cuidado.