AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/459
Navegar
Examinando AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos por Título
Mostrando 1 - 20 de 64
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Las acciones didácticas del profesorado novel universitario: un estudio cualitativo desde una perspectiva interdisciplinar(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) Iglesias Martínez, Marcos Jesús; Lozano Cabezas, Inés; Sarmiento Osorio, MarthaLas reformas europeas universitarias han transformado las maneras de enseñar y aprender en la Educación Superior. Las voces de los docentes sobre su práctica educativa relevan qué modelos educativos desarrollan en sus aulas y evidencian la efectividad de las reformas políticas. Este artículo investiga, desde una perspectiva interdisciplinar, sobre cómo enseñan los docentes noveles universitarios. Se adopta un enfoque cualitativo que analiza reflexiones de los participantes a través del soporte informático AQUAD. Los resultados manifiestan que el profesorado novel aboga por un modelo centrando en los contenidos teóricos. Sin embargo, se identifican diferencias entorno a los métodos docentes y el sistema de evaluación en función del área de conocimiento. Las principales conclusiones evidencian la importancia de continuar indagando acerca del pensamiento de los noveles universitarios, pues son la piedra angular de las nuevas generaciones y sus reflexiones contribuyen a sistematizar los programas de formación pedagógica del profesorado novel en la Educación Superior.Publicación Sólo datos Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Amaya Flórez, Diana Ivonne; Piñeros Ricardo, Ana María; Osorio De Sarmiento, MartaEn esta investigación se analizó la importancia de la Actividad Física de un grupo de administrativos de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC) en Bogotá - Colombia, en relación con su salud y su calidad de vida, fue de corte cualitativo hermenéutico y se utilizó como método, el estudio de caso, la muestra fue de 10 personas, a quienes se les aplicó la Encuesta Internacional de Actividad Física IPAQ (versión corta) y una entrevista semiestructurada de creación propia, obteniendo información de la importancia que tiene la actividad física en relación con su salud y calidad de vida, entre los hallazgos, la Encuesta IPAQ, mostró mayor nivel de actividad física en los hombres que en las mujeres. La entrevista semiestructurada, mostró que, uno de los aciertos más importantes refiere que los participantes relacionan la actividad física con la salud y la calidad de vida, asociando este resultado a los beneficios físicos y mentales y se concluye que, un grupo de administrativos de la FUJNC refiere practicar actividad física mínimo tres veces a la semana, sin embargo, una pequeña parte de ellos no la realiza a pesar de ser conscientes de la importancia que esta tiene para la salud.Publicación Sólo datos Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Ramírez Gordillo, Erika; Barroso Niño, MaritzaDesde 1995, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) ha impulsado la estrategia de transversalización del enfoque de género en diversas áreas de política pública. En cuanto el sector salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) ha integrado dicha estrategia en la búsqueda de la equidad sanitaria en Colombia. Por lo anterior, en trabajo colaborativo con la Asociación Saludarte (entidad privada sin ánimo de lucro enfocada en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental) se realizó la revisión de cuatro casos de personas con trastorno mental, con el fin de identificar a partir de un análisis de género las formas en que las relaciones, normas y funciones de género pudieron estar presentes como factores de riesgo y vulnerabilidad para la ocurrencia de situaciones mórbidas en salud mental. El resultado del análisis en mención se presenta en este artículo como una primera aproximación a la incorporación del análisis de género en los estudios de caso de situaciones de salud mental.Publicación Sólo datos Análisis del concepto trabajo en ejecutivos con y sin patrones de conducta tipo A (factor de riesgo psicosocial) de la zona Metropolitana de Guadalajara México.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) López Molina, EfraínEl trabajo juega un papel importante en el ser humano, los significados al mismo y sus implicaciones son inherentes a la vida de las personas. El objetivo de esta investigación fue el de analizar los significados del concepto “trabajo” en ejecutivos con patrones de conducta tipo A (PCTA) y los ejecutivos que no tienen factores psicosociales de riesgo, de empresas medianas de la zona metropolitana de Guadalajara Esto se logró por medio de un estudio de corte cualitativo con un acercamiento fenomenológico. El método de muestreo fue a conveniencia, utilizando una muestra de 13 participantes (n=13), 7 participantes con riego psicosocial y 6 sujeto sin factores psicosociales de riesgo. Concluyendo que los ejecutivos con patrones de conducta tipo A y concepto de trabajo están relacionados con la competitividad, el sacrifico sin cesar a pesar de su propia salud o anteponiéndola, mientras tanto que los ejecutivos que no tienen factores psicosociales de riesgo, los significados constituidos respecto al trabajo es un medio y una oportunidad de ayuda a los demás, logrando bienestar y desarrollo en distintas esferas. Esto resulta importante para el desarrollo humano, ya que abona a la teoría del mismo y en particular de la psicología positiva y del trabajo.Publicación Sólo datos Aplicación del enfoque feminista a la realidad colombiana: un paso de la conciencia femenina a la conciencia colectiva(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-09-19) Motta León, Claudia PatriciaPareciese que hablar de feminismos y estudios de género está de moda en la academia, y es que basta con revisar los programas académicos de las universidades colombianas, especialmente, la información que corresponde a estudios de posgrado para advertir que el tema es tendencia y que tiene muchas posibilidades de ser aprovechado en investigaciones, ponencias, proyectos de extensión e innovación e, incluso, convocatorias internacionales. Sin embargo, el análisis de los alcances y aplicabilidad de los conceptos género y feminismo en las dimensiones política, social, económica, educativa, sanitaria etc., y la incorporación de sus principios a la realidad de los individuos y comunidades, es una tarea que se encuentra pendiente todavía y cuya visibilización responde a un imperativo moral para aquellos que trabajamos en la formación de nuevos profesionales. Esta editorial es una crítica personal al feminismo, pero también un llamado a la reflexión y al activismo como camino para materializar los aportes de la teoría a la cotidianidad de las personas.Publicación Sólo datos Aportes de la enfermería a la valoración de la funcionalidad mental en rehabilitación comunitaria(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Barroso Niño, MaritzaLa rehabilitación de base comunitaria en salud mental ha hecho la diferencia en la vida de muchas personas y promete seguir aportando al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de quienes padecen trastornos mentales. No obstante, este tipo de intervenciones aún requiere fortalecer sus instrumentos y escalas de medición, en especial, aquellos asociados a la funcionalidad mental de las personas en proceso de rehabilitación. En un esfuerzo mancomunado, la organización Asociación Coometas Campesinas y Saludarte, después de diez años continuos de trabajo en esta área, y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas desarrollaron una investigación para atender esta necesidad, en el periodo de 2015 a 2020. La investigación produjo como resultado la Batería de Estimulación y Valoración de la Funcionalidad Mental, y también permitió identificar puntos críticos que es necesario discutir en relación con la principal clasificación de la funcionalidad y la discapacidad: la Clasificación Internacional de Funcionalidad de la Organización Mundial de la Salud. Este artículo presenta algunas de las críticas y reflexiones que surgieron durante la investigación. Se espera que estas permitan abrir un camino de exploración para construir la comprensión de la funcionalidad mental que integre efectivamente la perspectiva desde los cuidados de la enfermería.Publicación Sólo datos Aspectos del diseño de una revista digital estudiantil en una escuela de enfermería en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05-12) Buitrago Gutiérrez, Ivonne; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Martín, Ángela; Narváez, Laura; Uribe, Paula; Vargas, MelanyEl objetivo de la presente investigación es identificar las características del diseño de una revista digital estudiantil en una Escuela de Enfermería de una Institución de Educación Superior en Colombia. Es un proyecto de carácter cuantitativo con una técnica de análisis descriptiva, elaborada a través de una encuesta en Formularios de Google y enviada vía correo institucional, para la creación de la revista RED de Salud y Cuidado como una estrategia de apropiación del conocimiento. El 72% de la Escuela está de acuerdo con el desarrollo de una herramienta de divulgación, el 34% desea que tenga una periodicidad semanal y el 86% concuerda con que esa publicación sea tipo blog. En conclusión, la Escuela desea visualizar experiencias educativas, trabajos de investigación, artículos informativos, narrativas y eventos a través de un medio de comunicación desarrollado por estudiantes que permita el aumento de la motivación, la participación y la satisfacción por parte de la comunidad universitaria.Publicación Sólo datos La atención primaria de salud como parte fundamental de la red de acogida de inmigrantes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-07-17) Peña Marquez, Maurício Humberto; Silva Da Costa, AlexsandroBrasil es la décima economía mundial y el país con mayor producto interno bruto de Latinoamérica. Sin embargo, no comparte con sus vecinos la misma lengua, fruto da divergencia histórica de su colonización. Las colonias españolas fueron independizándose, formando diversos países con gobiernos y dinámicas propias que explican parcialmente los problemas económicos y sociales actuales. En Brasil desde la conquista portuguesa hasta los años 50 del siglo pasado, los flujos migratorios fueron en su mayoría de África, Europa y Asia. Sin embargo, en las últimas décadas la crisis humanitaria haitiana y venezolana presenta nuevos desafíos para la sociedad y el sistema de salud local brasileño. La atención primaria en salud (APS) como puerta de entrada y el médico familiar y comunitario (MFC) como profesional responsable de proporcionar atención integral y continuada a todo individuo, independiente de su condición mental, física, económica y migratoria. Es un elemento fundamental en la red de acogida al inmigrante.Publicación Sólo datos El autocuidado, uno de los requisitos para el buen cuidado en salud mental(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-09-19) Dueñas Granados, Patricia ElenaEste escrito presenta medidas para la preservación del talento humano de enfermería, unas orientadas a su contexto y otras que emanan del interior de los enfermeros, como el autocuidado; continúa documentando algunos conceptos de autocuidado y algunos argumentos respecto al impacto favorable de este en la calidad del cuidado brindado por los enfermeros, para finalmente concluir con base en lo planteado y sugerir acciones a futuro por parte de la academia en general, de los profesores y estudiantes.Publicación Sólo datos Autoestima y embarazo adolescente en un grupo de estudiantes de bachillerato en el municipio de Soacha (Colombia)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Aguilar Bernal, Luisa Alejandra; Campo Londoño, Diana Camila; León Gómez, Angie Karina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Daza Castillo, Luis AntonioEl objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de autoestima como factor predisponente al embarazo adolescente en un grupo de estudiantes en el municipio de Soacha (Colombia), durante el periodo 2018-II. Se realizó por medio de un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el que se utilizó como instrumento de recolección de datos la “Escala de autoestima de Rosenberg” (versión castellana de diez ítems), cuyos resultados fueron contrastados teóricamente con las condiciones socioeconómicas de vida reportadas en el Análisis Situacional de Salud de 2015. Con los resultados obtenidos, se concluye que el 54 % de la muestra tiene algún grado de variación en su percepción de autoestima; así mismo, que las condiciones materiales de vida en el municipio de residencia de las participantes evidencian estresores sociales y medioambientales por cuenta de la migración no controlada, alta densidad en el uso del suelo, déficit habitacional, limitación en la oferta escolar y una heterogeneidad sociocultural en la población local.Publicación Sólo datos Características socioculturales y emocionales de los niños y jóvenes que ingresan y permanecen en un grupo scout en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-09-19) Marín Becerra, Isabella; Martínez Heredia, FelipeEl escultismo es un movimiento lúdico-social que permite formar a niños y jóvenes en los valores preponderantes de una sociedad. El objetivo de esta investigación es identificar las características socioculturales y emocionales de los niños y jóvenes que ingresan y permanecen en un grupo scout de la ciudad de Bogotá. Metodológicamente la investigación se abordó desde una perspectiva cuantitativa, transversal, descriptiva. Se utilizaron dos instrumentos, el primero es la encuesta TMMS-24 (Trait-Meta Mood Scale), que permite determinar la inteligencia emocional de los participantes; el segundo es un instrumento creado por los autores que determina aspectos socioculturales de la población a estudiar. Como hallazgo principal, se pudo evidenciar la importancia de los padres y/o familiares cercanos en el proceso de formación y apoyo que se le brindan a niños y jóvenes. Se muestra determinante el compromiso de los padres en la decisión del niño o joven de permanecer en el grupo.Publicación Sólo datos Caracterización de las diferentes formas de violencia y las estrategias pedagógicas para abordarlas en la educación Inicial: estado del arte, una mirada desde Iberoamérica(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Vargas, Germán Rolando; Castañeda, Ana Elvira; Curí, Esmeralda Lucia; Lara, María JoséEste artículo presenta el resultado del proceso investigativo basado en el desarrollo de un estado del arte, donde se pretende mostrar tendencias, convergencias y divergencias sobre las diferentes formas de violencia en la escuela y las estrategias pedagógicas para abordarlas. Se hace énfasis en la violencia escolar, la cual se reconoce como una forma de violencia que emerge desde diversas fuentes tales como: familiares, culturales, comportamentales, relaciones interpersonales, diferencias de género, que enmarcan la complejidad de su abordaje. Es por esto que se hace necesario realizar un proceso investigativo que permita identificar a través de un estado del arte las formas de violencia y las estrategias pedagógicas que se presentan en grados de preescolar, para de esta manera reconocer el estado actual de la temática y ayudar a su comprensión que permita intervenciones en el aula, no solo buscando cómo trabajarla, sino que, se pueda prevenir desde sus fuentes más primarias.Publicación Sólo datos Caracterización de pacientes que se realizaron prueba de COVID-19, pertenecientes a una EAPB, Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-09-19) Méndez Rodríguez , María Fernanda; Vargas Avellaneda , NidyaIntroducción: la infección por SARS-CoV-2 ha representado un desafío para el sistema de salud y la humanidad. Se ha propagado mundialmente y Colombia no ha sido la excepción, al ser el cuarto país de Latinoamérica con más casos. Por esto es indispensable contar con toda la información disponible, lo que da lugar al objetivo de esta investigación, que es caracterizar la población afiliada a una EAPB que realiza pruebas diagnósticas por RT-PCR o antígeno para COVID-19 en Colombia durante el periodo de marzo de 2020 a febrero de 2021. Metodología: estudio observacional de tipo transversal. La población estudiada son las personas afiliadas a una EAPB a quienes se les haya realizado prueba para el diagnóstico de COVID-19 en el periodo entre marzo 2020 y febrero 2021. Inicialmente, se realizó un análisis descriptivo de las variables. Para establecer posibles asociaciones, se implementaron test estadísticos paramétricos y no paramétricos de acuerdo con la distribución previamente evaluada. Todos los análisis estadísticos fueron llevados a cabo en el software R. Todos los test de significancia fueron a dos colas y se tomaron los valores p <0.05 como estadísticamente significativos. Resultados: Fueron evaluados 638.493 registros de pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2 entre marzo de 2020 y febrero de 2021. El 86,3% de las pruebas fueron de tipo RT-PCR, mientras que el 13,7% fueron test de antígeno. La positividad general encontrada en este periodo de tiempo fue del 26,8%, sin embargo, Caquetá, Vichada, Cauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Boyacá y Bogotá presentaron índices de positividad más altos. Conclusiones: caracterizar a la población afiliada a una EAPB que realiza pruebas diagnósticas para COVID-19 es una estrategia efectiva para la toma de decisiones en intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta patología y otras que se presenten en el futuro.Publicación Sólo datos Conciencia cultural a través del aprendizaje basado en tareas utilizando materiales auténticos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-07-17) Martínez Méndez, Luis Carlos; Pedraza González, Sally AlexandraEste documento examina la revisión literaria que se encuentra en el proyecto de investigación que lleva por nombre “Cultural awareness through task-based learning using authentic materials”, realizado por Luis Martinez y Sally Pedraza como tesis de investigación para la maestría en educación bilingüe y lingüística aplicada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia. El documento muestra la relación entre los diferentes estudios, además de los resultados más relevantes, posibles vacíos y conclusiones de cada estudio. El proyecto de investigación anteriormente mencionado es un análisis de como los futuros profesores de inglés pueden beneficiarse de la inclusión de la cultura mientras aún se encuentran en formación. De manera que, en las siguientes páginas se presentan los estudios en un nivel local, nacional, e internacional. Por su parte, el objetivo principal de la presente revisión es mostrar y examinar los estudios que conforman el apartado de estado del arte del proyecto mencionado anteriormente. Además, los hallazgos de este análisis muestran que, de hecho, ha habido varios estudios relacionados con el uso de materiales auténticos dentro del campo de la enseñanza del inglés, así como estudios que cuestionan el papel de la conciencia cultural a lo largo del proceso de aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua. El descubrimiento más relevante es que este proyecto de investigación “Conciencia cultural a través del aprendizaje basado en tareas utilizando materiales auténticos” es factible y proporcionaría un enfoque interesante sobre el papel de la enseñanza de ESL.Publicación Sólo datos El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Gutiérrez, Natalie Rozo; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Román Ochoa, María Antonina; Durán de Camperos, Esperanza; Martínez Durán, Mancel EnriqueEn el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.Publicación Sólo datos Las consecuencias de la violencia en la infancia: una mirada según la Enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Rueda Millán, Sara Lucía; Cardozo Larrota, Leidy Catalina; Forero Ortiz, Laura JuliethEste artículo de reflexión aborda el papel crucial de la enfermería en la lucha contra la violencia infantil, un problema global que exige prestarle atención de forma urgente. Se explora cómo, a pesar de su participación en redes de atención, el potencial único de los enfermeros para el acompañamiento terapéutico y la reducción de secuelas a largo plazo permanece subutilizado. El texto profundiza en el impacto multidimensional de la violencia en el bienestar infantil, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que trascienda los protocolos estándar. Se enfatiza en la importancia de la detección temprana, la intervención oportuna y el desarrollo de habilidades para identificar signos sutiles de abuso. El artículo destaca el papel de los enfermeros en la educación comunitaria y la promoción de prácticas de crianza positivas. Finalmente, se propone un cambio paradigmático en la educación en enfermería, integrando marcos teóricos comprensivos y habilidades prácticas, para preparar adecuadamente a los futuros profesionales en el abordaje efectivo de la violencia infantil.Publicación Sólo datos El desafío de la publicación científica en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Becerra Pabón, Ana CeciliaPublicación Sólo datos Desafíos y oportunidades: adaptación laboral del recién egresado de Enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Romero Castillo, Ivonne; González Pérez, Sherly Odalis; Varela Vega, Elsa Miraida; Monterrey Higuera, Adelais Nayeli; Guevara Cano, Darling Aracelly; Carrasquilla Martínez, Kimberly; Vargas Escobar, Lina MaríaLa transición de la vida estudiantil al mundo laboral puede ser un desafío para muchos enfermeros recién graduados. Multifactoriales aspectos inciden en esta compleja dinámica de la adaptación laboral en el campo de la salud. El objetivo del presente artículo es analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan los recién egresados de enfermería en su adaptación laboral, identificando factores clave que influyen en su proceso de integración al ámbito profesional y proponiendo estrategias que faciliten su transición y desarrollo en el entorno laboral. La metodología utilizada es un estudio bibliográfico descriptivo que recopila y analiza la información publicada de 31 artículos de estudio primarios obtenidos de bases de datos de acceso abierto. Se concluye que los desafíos de la adaptabilidad laboral para los recién egresados de enfermería son complejos y multifacéticos, pero también ofrecen importantes oportunidades de mejora. El impacto de la transición y las difíciles condiciones laborales pueden mitigarse mediante el apoyo adecuado en el lugar de trabajo y la mejora de los programas de formación académica. La implementación de programas de tutoría, prácticas clínicas robustas y entornos laborales de apoyo puede facilitar una adaptación más efectiva y mejorar la retención de enfermeros en sus primeros años de carrera. Los hallazgos indican que existe una necesidad de crear una sinergia efectiva entre las instituciones académicas y los empleadores del sector salud para garantizar profesionales preparados para los exigentes desafíos actuales.Publicación Sólo datos Descripción del uso de las herramientas del Learning Management System (LMS) en el aula: relaciones y diseños de entornos de aprendizaje(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05-12) Orozco Altamar, Mauro Stefan; Murcia Arregocés, Maria Victoria; Martín Perico, Juana YadiraLos recursos tecnológicos constituyen un apoyo significativo en el desarrollo de las cátedras universitarias y más en estos tiempos en los que la presencialidad mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una necesidad. El presente estudio tuvo como objetivo describir el uso de herramientas del Learning Management System (LMS) en el aula por parte de los docentes de una escuela de ciencias de la salud, perteneciente a una institución de educación superior de la ciudad de Bogotá. La recolección de la información se efectuó a través de un cuestionario validado por expertos, aplicado a diecisiete docentes. La investigación es de corte cuantitativo, transversal y descriptivo. Los resultados generales permitieron identificar algunas de las dificultades que tienen los profesores en la interacción con las herramientas tecnológicas del LMS al momento de emplearlas como apoyo para el desarrollo de sus clases.Publicación Sólo datos Ecografía en el punto de atención (POCUS) como competencia emergente en la práctica avanzada de enfermería en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-04-23) Pabon Martinez, Brayan AlejandroEl Point of Care Ultrasound (POCUS) ha emergido como una herramienta tecnológica fundamental en la práctica de enfermería a nivel mundial, demostrando beneficios significativos en áreas como hemodiálisis, cuidados intensivos y entornos de emergencia. La adopción efectiva de esta tecnología enfrenta múltiples desafíos, incluyendo limitaciones operativas como la escasez de equipos, restricciones normativas y necesidades de capacitación especializada. A pesar de estas barreras, la evidencia internacional sugiere que la integración sistemática del POCUS en la práctica de enfermería podría mejorar significativamente la calidad de los cuidados avanzados y fortalecer la autonomía profesional.