AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/459
Navegar
Examinando AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 64
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Gutiérrez, Natalie Rozo; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Román Ochoa, María Antonina; Durán de Camperos, Esperanza; Martínez Durán, Mancel EnriqueEn el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades. El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación. Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”. Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos. Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.Publicación Sólo datos Percepción y prácticas de la cultura Krishna desde una perspectiva de cuidado paliativo en Enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Carreño Corredor, Sandra Patricia; Tovar Ramírez, David StivenEl objetivo del estudio fue describir la percepción y las prácticas de la cultura Krishna desde una perspectiva de cuidado paliativo, en la ciudad de Bogotá. Se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a tres personas profesantes de esta comunidad religiosa durante el mes de octubre de 2018. Los resultados arrojaron cinco categorías temáticas: Percepción de vida es nacer de nuevo; el cuidado, un estilo de vida espiritual para el cuerpo y el alma; las prácticas que permiten una conexión con el Krishna; la enfermedad y la muerte, hay un nuevo renacimiento; la muerte como una puerta de entrada a la nueva de vida y de conexión con dios. Se concluye que es necesario que el personal de salud adquiera un cuidado culturalmente competente, en el que reconozca las cosmovisiones de los sujetos de cuidado frente a la vida, la muerte, la salud o la enfermedad y frente al proceso mismo de los cuidados paliativos.Publicación Sólo datos Caracterización de las diferentes formas de violencia y las estrategias pedagógicas para abordarlas en la educación Inicial: estado del arte, una mirada desde Iberoamérica(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Vargas, Germán Rolando; Castañeda, Ana Elvira; Curí, Esmeralda Lucia; Lara, María JoséEste artículo presenta el resultado del proceso investigativo basado en el desarrollo de un estado del arte, donde se pretende mostrar tendencias, convergencias y divergencias sobre las diferentes formas de violencia en la escuela y las estrategias pedagógicas para abordarlas. Se hace énfasis en la violencia escolar, la cual se reconoce como una forma de violencia que emerge desde diversas fuentes tales como: familiares, culturales, comportamentales, relaciones interpersonales, diferencias de género, que enmarcan la complejidad de su abordaje. Es por esto que se hace necesario realizar un proceso investigativo que permita identificar a través de un estado del arte las formas de violencia y las estrategias pedagógicas que se presentan en grados de preescolar, para de esta manera reconocer el estado actual de la temática y ayudar a su comprensión que permita intervenciones en el aula, no solo buscando cómo trabajarla, sino que, se pueda prevenir desde sus fuentes más primarias.Publicación Sólo datos Permanencia académica en estudiantes de Medicina y Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Dávila, Enrique AlvaradoEl presente artículo es producto de la investigación realizada para la convocatoria del Fondo para el Desarrollo de la Educación Superior (Fodesep), cuyo propósito fue establecer los aspectos que favorecen la permanencia académica de estudiantes de Medicina y Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. La metodología utilizada fue de corte cualitativo-fenomenológico. Se realizó una entrevista semiestructurada de cinco preguntas validadas por un panel de expertos. Los estudiantes que participaron de forma voluntaria se dividieron en grupos focales aleatorios. Los datos se agruparon en categorías que permitieron su triangulación con los objetivos y el marco teórico. Dentro de los hallazgos surgieron categorías como: Motivación intrínseca, auto concepto, motivación extrínseca, interacción docente-estudiante y percepción del docente y madurez. Se concluye que el estudio de las características académicas de los programas de medicina y los factores que afectan la permanencia de los estudiantes, son clave para el desarrollo de estrategias que disminuyan la deserción.Publicación Sólo datos Juegos musicales en el desarrollo de expresión y apreciación musical de los estudiantes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Morante Gamarra, Percy CarlosEl presente artículo tiene como objetivo determinar en qué medida los juegos musicales desarrollan las capacidades de expresión y apreciación musical en los estudiantes. El diseño que se ha utilizado es el cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por dos secciones de estudiantes del cuarto grado, donde la sección “A” fue el grupo experimental compuesta por 34 estudiantes, y la sección “C” fue el grupo control, conformado por 33 estudiantes. A ambos grupos se les aplicó la prueba de aptitud musical, posteriormente se aplicaron los juegos musicales al grupo experimental durante 5 meses en 25 sesiones de 50 minutos cada una. Se evaluó nuevamente al grupo experimental y al grupo control, observándose que el grupo experimental evidencia un avance significativo en cuanto al logro de las capacidades de expresión y apreciación musical, en comparación con el grupo control que, si bien presenta un desarrollo en relación a la evaluación inicial, ésta no es representativa.Publicación Sólo datos El desafío de la publicación científica en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-12-20) Becerra Pabón, Ana CeciliaPublicación Sólo datos Análisis del concepto trabajo en ejecutivos con y sin patrones de conducta tipo A (factor de riesgo psicosocial) de la zona Metropolitana de Guadalajara México.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) López Molina, EfraínEl trabajo juega un papel importante en el ser humano, los significados al mismo y sus implicaciones son inherentes a la vida de las personas. El objetivo de esta investigación fue el de analizar los significados del concepto “trabajo” en ejecutivos con patrones de conducta tipo A (PCTA) y los ejecutivos que no tienen factores psicosociales de riesgo, de empresas medianas de la zona metropolitana de Guadalajara Esto se logró por medio de un estudio de corte cualitativo con un acercamiento fenomenológico. El método de muestreo fue a conveniencia, utilizando una muestra de 13 participantes (n=13), 7 participantes con riego psicosocial y 6 sujeto sin factores psicosociales de riesgo. Concluyendo que los ejecutivos con patrones de conducta tipo A y concepto de trabajo están relacionados con la competitividad, el sacrifico sin cesar a pesar de su propia salud o anteponiéndola, mientras tanto que los ejecutivos que no tienen factores psicosociales de riesgo, los significados constituidos respecto al trabajo es un medio y una oportunidad de ayuda a los demás, logrando bienestar y desarrollo en distintas esferas. Esto resulta importante para el desarrollo humano, ya que abona a la teoría del mismo y en particular de la psicología positiva y del trabajo.Publicación Sólo datos Estudio de caso: una estrategia de aprendizaje significativo en farmacología en estudiantes de enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) Ardila Roa, Ilba DorlanyEl objetivo del estudio es analizar el impacto de la implementación de una estrategia pedagógica de estudio de casos para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en un grupo de estudiantes de pregrado de Enfermería, de una universidad de Chía Colombia. Es una investigación mixta que en el aspecto cualitativo es de corte investigación acción-Participación (IAP), complementado con los datos correspondientes a la evaluación formativa de dos grupos de estudiantes (uno previo y otro posterior al desarrollo de la estrategia), en los escenarios formativos: Aula de clase, Laboratorio de Simulación, y Práctica Clínica. Como resultado principal se destacan las virtudes y valores agregados del aprendizaje significativo como actividad constructivista, que socializa e individualiza la experiencia formativa.Publicación Sólo datos Investigar, un campo para: indagar, innovar, generar(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) Osorio de Sarmiento, MartaLa edición de este segundo número de la revista Paradigmas Socio Humanísticos, de la Escuela de Enfermería y de Educación y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Juan N Corpas, se dedica a promover la investigación cualitativa, entendida esta como la acción que conduce el espíritu humano a través de la indagación, la innovación, a soñar e imaginar nuevos horizontes en el contexto universitario.Publicación Sólo datos Situaciones emocionales previas al diagnóstico de cáncer de mama(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) Hernandez Sampayo, Luzmila; Sterling Diaz, karen; Potosi Arevalo, AndreaEl objetivo de este estudio es describir las situaciones emocionales previas al diagnóstico de cáncer de mama en mujeres que asisten a la consulta oncológica de una institución nivel III del municipio de Cali. En la metodología se realizó un Estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 30 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Se utilizó un instrumento denominado “Emoción afecto y entorno”. Los hallazgos se agrupan en cuatro dimensiones: tristeza y depresión, incertidumbre, soledad y preocupación excesiva por el bienestar de los demás. En conclusión, se evidenció que el 90% de las mujeres se asociaba habitualmente con algún trastorno emocional previo al diagnóstico de cáncer de mama. Los hallazgos se agrupan en cuatro dimensiones: tristeza y depresión, incertidumbre, soledad y preocupación excesiva por el bienestar de los demás. En conclusión, se evidenció que el 90% de las mujeres se asociaba habitualmente con algún trastorno emocional previo al diagnóstico de cáncer de mama.Publicación Sólo datos Las acciones didácticas del profesorado novel universitario: un estudio cualitativo desde una perspectiva interdisciplinar(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) Iglesias Martínez, Marcos Jesús; Lozano Cabezas, Inés; Sarmiento Osorio, MarthaLas reformas europeas universitarias han transformado las maneras de enseñar y aprender en la Educación Superior. Las voces de los docentes sobre su práctica educativa relevan qué modelos educativos desarrollan en sus aulas y evidencian la efectividad de las reformas políticas. Este artículo investiga, desde una perspectiva interdisciplinar, sobre cómo enseñan los docentes noveles universitarios. Se adopta un enfoque cualitativo que analiza reflexiones de los participantes a través del soporte informático AQUAD. Los resultados manifiestan que el profesorado novel aboga por un modelo centrando en los contenidos teóricos. Sin embargo, se identifican diferencias entorno a los métodos docentes y el sistema de evaluación en función del área de conocimiento. Las principales conclusiones evidencian la importancia de continuar indagando acerca del pensamiento de los noveles universitarios, pues son la piedra angular de las nuevas generaciones y sus reflexiones contribuyen a sistematizar los programas de formación pedagógica del profesorado novel en la Educación Superior.Publicación Sólo datos Formación de docentes bilingües(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-11-23) Vergara Jalisco, Martha; Gómez Pérez, SaloméQue enseñe una lengua originaria o una lengua extranjera, el docente bilingüe requiere de una formación que no solo lo prepare en las áreas de la lingüística o de la didáctica, sino que lo lleve a reflexionar en la interculturalidad que entreteje los diferentes sistemas de comunicación y de identidad. Lo anterior, adquiere mayor importancia en la actualidad cuando los discursos sobre inclusión e internacionalización, son relevantes en las políticas educativas. En este trabajo se abordarán dos casos diferentes de docentes bilingües: uno centrado en docentes de lenguas indígenas, y otro, enfocado en docentes de lenguas extranjeras. En ambos casos se revisarán, por un lado, los límites de los discursos oficiales reflejados ya sea en la política nacional o en los programas institucionales; y, por otro lado, los desafíos que estos retos representan.Publicación Sólo datos Tratamientos no convencionales utilizados en la curación de las heridas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Martínez Delgado, Lorena; Lozada Méndez, Maira Maira; Campos Guzmán, Nelson RolandoEl tratamiento de heridas crónicas es un desafío para los profesionales de la salud, por el tiempo de cicatrización, la lentitud del proceso, las recidivas y las repercusiones psicosociales: cambios en el estilo de vida, alteración en la convivencia familiar y autoimagen. En la actualidad existen diversos tratamientos para el manejo de heridas. Esta investigación tuvo como objetivo identificar tratamientos no convencionales utilizados en la curación de las heridas. Metodología: Revisión integrativa de literatura, que realizó una búsqueda en diferentes bases de datos: Science direct; Scopus, EBSCOhost; LILACS y PubMed. Se incluyeron artículos, publicados del 2001 al 2020, producto de investigación, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas con Meta-análisis, en tres idiomas. Resultados: 51 artículos seleccionados utilizaron: manejo con miel, larvas, plantas medicinales y barro, entre otros. Conclusiones: Esta revisión permitió identificar diversos tratamientos y evidenciar el aumento en el número de investigaciones que buscan sustentación científica para la utilización de tratamientos no convencionales.Publicación Sólo datos Fundamentos pedagógicos y comunicacionales en Políticas Educativas de atención de sectores de juventudes de vulnerados(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Bambozzi, Enrique NéstorEl debate en torno a la posibilidad de enunciación de pedagogías críticas desde Latinoamérica se inscribe en una línea de investigación que, en el presente, está radicada en la SECYT –UNC (Facultad de Ciencias de la Comunicación) por un equipo conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Provincial de Córdoba. En esta etapa de la investigación, se propone logar una identificación de las perspectivas educativas y comunicacionales que configuran los procesos de escolarización del Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT) en una escuela pública urbano-periférica y en el Centro Socio Educativo Penal Juvenil, Complejo Esperanza de Córdoba . A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabaja mediante entrevistas en profundidad a directivos, docentes y estudiantes, análisis documental y observaciones de campo indagando y sistematizando en las perspectivas educativas y comunicacionales que configuran los procesos de escolarización de educación media de jóvenes de sectores vulnerados. Nuestra pregunta se construye sobre la posibilidad de identificar diversas perspectivas educativas y comunicacionales en los procesos de escolarización acontecidos en el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT) de una escuela pública de gestión estatal y en el Centro Socio Educativo Complejo Esperanza (Penal Juvenil) de Córdoba y que estas identificaciones aportarán claves interpretativas y de intervención en torno los obstáculos y posibilidades de la ampliación o universalización de la educación secundaria a los jóvenes de sectores vulnerados como así también la toma de decisiones alternativas en la práctica de la enseñanza.Publicación Sólo datos Modelo de prevención de la violencia y educación para la paz en adolescentes escolares de una institución educativa en Cundinamarca(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Díaz González, Leidy Migreth; Martínez Rodríguez, Andrea LorenaEl proceso de la educación para la paz, específicamente desde el campo de la educación, viene desarrollándose desde hace varias décadas, incluso compartiendo momentos clave en el proceso evolutivo de los acercamientos entre diferentes gobiernos y los grupos insurgentes, es decir, los procesos de paz en Colombia han venido permeando las diferentes instancias educativas. El objetivo de la investigación se enfocó en diseñar e implementar un Modelo de Prevención de la Violencia y Educación para la Paz en adolescentes escolares, promoviendo habilidades de autoconocimiento, manejo de las emociones, comunicación empática y resolución de conflicto para una cultura de paz. Para tal fin se siguieron los pasos metodológicos de un proyecto de intervención de caracterización, diseño pedagógico, intervención por medio de talleres, análisis de resultados y evaluación. Se desarrolló así un Modelo de Prevención de la Violencia y Educación para la Paz como iniciativa para evitar la violencia escolar.Publicación Sólo datos Evaluación de una intervención cognitiva para los síntomas coronarios en la mujer: ensayo clínico no aleatorizado(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Motta León, Claudia PatriciaEl presente artículo tiene como objetivo determinar la eficacia de una estrategia de manejo cognitivo de los síntomas de enfermedad coronaria para mejorar las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general en un grupo de mujeres participantes de un programa de rehabilitación cardiaca en dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá D.C. La metodología utilizada fue un diseño tipo ensayo clínico controlado no aleatorizado. La intervención se realizó en cuatro sesiones con un encuentro semanal. Las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia fueron evaluados al inicio, dos y cinco semanas después de finalizar la intervención. El análisis de resultados mostró una correlación positiva en el grupo experimental entre las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general que se mantiene en la medición intermedia y final. Respecto a la autoeficacia la intervención no demostró mayor eficacia que la intervención convencional. Lo anterior comprueba la importancia de incluir elementos cognitivos y enfoque de género dentro de los programas de rehabilitación cardíaca.Publicación Sólo datos SARS-CoV-2 (Covid-19) pone en evidencia la situación del personal de la salud en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Becerra Pabón, Ana CeciliaFrente al impacto que ha tenido el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19) en el personal de salud en Colombia, se resaltan algunos aspectos que la Pandemia ha puesto en evidencia ante el público en general, frente a la realidad que vive este gremio en Colombia.Publicación Sólo datos Estigma internalizado en personas con trastorno mental, residentes de hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria (primer semestre de 2019)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Barroso Niño, Maritza; Revelo Fonseca, Jennifer; Torres Cubillos, Wendy Johana; Torres Osorio, Holman NicolayEl estigma hace referencia a las actitudes y creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a aquellos a quienes perciben como diferentes; por su parte, el estigma internalizado hace referencia a aquel que es orientado hacia sí mismo En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de estigma internalizado en personas con trastorno mental (tm), residentes de un hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria, durante el primer semestre de 2019. Para la metodología, se realizó un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo; además, se utilizaron dos instrumentos: una encuesta de caracterización sociodemográfica de la persona con alteración mental y la aplicación de la escala de autoestigma de la enfermedad Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ismi) (Tanabe et ál., 2016). Los resultados obtenidos arrojan que las cuatro mediciones permiten verificar que hay un 62,5 % de percepción de estigma y discriminación. A su vez, puntúa la resistencia al estigma en un 70 %, pues se muestra que puede existir una adaptación social en el dispositivo de rehabilitación de base comunitaria que es capaz de contrarrestar el estigma social y evitar que sea internalizarlo en los integrantes de la comunidad. Se concluye que es evidente que existe una alta percepción de alienación, estigma y discriminación, no solo en el ámbito social, que es en el que más se ve este rechazo así como en el mismo aislamiento del paciente, sino a nivel familiar y laboral. Gracias a las practicas comunitarias, la comunidad ha construido mecanismos basados en procesos de pensamiento crítico y entendimiento, que permiten afrontar el estigma social y no lo internalizan.Publicación Sólo datos La relación intrapersonal: primer pilar de la relación de cuidado. Experiencias y reflexiones del campamento de salud mental(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Bernal Galvis, Andrés David; León Ospina, Vanessa Margarita; Posada Sánchez, Nicol Vanessa; Ibagué Peralta, Andrés Steven; Bejarano Duarte, Jack; Carvajal Muñoz, Sandra VibianaLa relación intrapersonal, entendida como la capacidad de observar las emociones, ideas y comportamientos en un contexto particular y de manera histórica (Cooper, 2003), implica sistemáticos procesos de autorreflexión en un diálogo consigo mismo (Alonso, 2000) que produce un estado de ánimo o tono emocional, así como el desarrollo de la confianza y serenidad propia en la vida cotidiana y los compromisos que se puedan adquirir (Rogers y Wainberg, 2014). En la construcción de esta relación, se manifiesta un cuidado de sí mismo que resuena en la pregunta orientadora del primer semestre del pregrado de Enfermería y que se busca enfatizar a lo largo de la carrera. En el marco del hilo conductor de Cuidado y Calidad de Vida, la salud mental se reconoce, en primer lugar, como un estado vital del estudiante, docente y, en general, de la comunidad académica. En consecuencia, al plantear el desarrollo de los contenidos académicos requeridos para la carrera de Enfermería, se ubica la salud mental del estudiante como centro, lo que estimula a comprometer algunas estrategias de la formación que impliquen el desarrollo humano. En este marco, durante el semestre 2021-2022, se realizó el Campamento de Salud Mental con estudiantes de primer semestre, en el que se enfatizó en la relación intrapersonal. El presente artículo presenta una de las experiencias centrales de este, llamado “Esculturas colectivas”, a partir de las reflexiones de los y las estudiantes que participaron en el campamento. Finalmente, se plantean conclusiones construidas en comunidad, con el equipo facilitador del campamento.Publicación Sólo datos Salud mental en Colombia: atención biomédica de los trastornos mentales, no el cuidado de las personas y comunidades(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Herazo Acevedo, EdwinPensar la salud mental en Colombia se ha convertido en todo un desafío, especialmente en las condiciones y contextos que nos plantea las realidades de nuestro país. Históricamente se han trasgredido los límites del respeto y de la dignidad y con el argumento por la protección, se han vulnerado derechos fundamentales de los pacientes. Atender el trastorno mental, desde una perspectiva integral es el desafío disciplinar vigente que nos debe ocupar y llamar a la reflexión.