Publicación: Evaluación de una intervención cognitiva para los síntomas coronarios en la mujer: ensayo clínico no aleatorizado
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente artículo tiene como objetivo determinar la eficacia de una estrategia de manejo cognitivo de los síntomas de enfermedad coronaria para mejorar las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general en un grupo de mujeres participantes de un programa de rehabilitación cardiaca en dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá D.C. La metodología utilizada fue un diseño tipo ensayo clínico controlado no aleatorizado. La intervención se realizó en cuatro sesiones con un encuentro semanal. Las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia fueron evaluados al inicio, dos y cinco semanas después de finalizar la intervención. El análisis de resultados mostró una correlación positiva en el grupo experimental entre las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general que se mantiene en la medición intermedia y final. Respecto a la autoeficacia la intervención no demostró mayor eficacia que la intervención convencional. Lo anterior comprueba la importancia de incluir elementos cognitivos y enfoque de género dentro de los programas de rehabilitación cardíaca.
Resumen en inglés
This article aims to determine the efficacy of a cognitive management strategy for coronary heart disease symptoms to improve response actions and overall self-efficacy in a group of women participating in a cardiac rehabilitation program at two health institutions of the Bogota City. The methodology used was a non-randomized controlled clinical trial type design. The intervention was carried out in four sessions with a weekly meeting. Response actions and levels of self-efficacy were assessed at baseline, two and five weeks after the intervention was completed. The analysis of results showed a positive correlation in the experimental group between the response actions and the levels of general self-efficacy maintained in the intermediate and final measurement. Regarding self-efficacy, the intervention showed no greater efficacy than the conventional intervention. The above notes the importance of including cognitive elements and a gender approach within cardiac rehabilitation programs.