Examinando por Autor "Nassar Tobón, Andrea Catalina"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Cryptococosis meníngea y el sistema inmune. A Propósito de un Caso(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-08-18) Nassar Tobón, Andrea Catalina; Rivera Rojas, Neiby Johana; Pulido Correa, María Angélica; León Rivera, Laura AlejandraIntroducción: La cryptococosis es una patología infecciosa en creciente aumento posterior a la aparición del VIH. Sin embargo, su presentación en paciente inmunocompetente es de baja frecuencia. De esta manera, se realiza la descripción de un caso clínico de un paciente masculino quien consulta por cefalea y alteración del estado de conciencia, con documentación en LCR de Cryptococcus neoformans. Objetivo: Describir las características clínicas, el diagnóstico, la evolución y el tratamiento de un paciente inmunocompetente con meningitis criptocócica. Método: Se realizó una revisión de la historia clínica y extracción de datos previa firma de consentimiento informado, posteriormente se hizo una busqueda de artículos de revisión bibliográfica en PubMed, SCIELO, ProQuest, usando descriptores de Ciencias de la Salud (DeCs) y términos MeSH: reportes de caso, publicaciones y revisiones. Se usaron artículos comprendidos entre 2006 al 2018. Resultados: Se documentó la presentación clínica, el diagnóstico, evolución y tratamiento de acuerdo con el manejo dado. Discusión: Al enfrentarnos a un cuadro de criptococosis meníngea en un paciente inmunocompetente, podemos encontrar una presentación clínica bizarra y poco específica que puede generar confusión al momento del diagnóstico. Las infecciones micóticas son entidades de baja frecuencia, que se ven de forma más frecuente en pacientes con compromiso inmunológico como infección por VIH, uso de corticoesteroides o antecedente de trasplantes, entre otros. Dadas estas características, encontrar infecciones de origen micótico en pacientes inmunocompetentes es de baja prevalencia. Por tal razón es de vital importancia la sospecha diagnóstica ante el cuadro clínico y los hallazgos al examen neurológico con el fin de hacer un diagnóstico certero y dar un tratamiento adecuado. Reportamos el caso clínico de un hombre de 53 años sin antecedentes patológicos conocidos, quien ingresó por cefalea, y alteración de la conducta, a quien se le diagnóstico Cryptococosis meníngea.Publicación Sólo datos Mujer con diagnóstico de novo de espectro de neuromielitis óptica con anticuerpos para AQP4 positivo. Un Reporte de Caso(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-08-18) Rivera Rojas, Neiby Johana; Nassar Tobón, Andrea Catalina; Caballero Amórtegui, Laura AngélicaIntroducción: Presentamos el caso de una paciente de 55 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial, quien presentó un cuadro de deterioro visual bilateral de 2 meses de evolución, con posterior presencia de un síndrome motor y sensitivo del hemicuerpo derecho asociado a compromiso de tórax y abdomen; las imágenes de resonancia magnética (RM) de cerebro, orbitas, columna cervical y torácica simple y con medio de contraste mostraron una neuritis óptica bilateral severa, asociado a mielopatía cervical longitudinalmente extensa de carácter inflamatorio, hallazgos sugestivos de un espectro de neuromielitis óptica (NMO), por lo que se llevó a toma de punción lumbar que mostró un líquido cefalorraquideo (LCR) con pleocitosis neutrofílica, AQP4 positiva, glucosa y proteínas normales. Recibió manejo con corticoides a altas dosis asociado a plasmaféresis con mejoría parcial de los síntomas; posteriormente se dio de alta, para inicio de manejo inmunomodulador con Rituximab, de forma ambulatoria. Objetivo: Describir un caso y las características clínicas generadas en una paciente con neuromielitis óptica, su diagnóstico, tratamiento, evolución y pronóstico. Método: Se realizó una revisión de la historia clínica y extracción de datos previa firma de consentimiento informado, posteriormente se hizo una búsqueda de artículos de revisión bibliográfica en PubMed, SCIELO, ProQuest, usando descriptores de Ciencias de la Salud (DeCs) y términos MeSH: reportes de caso, publicaciones y revisiones. Se usaron artículos comprendidos entre 2006 al 2018. Resultados: Se documentó la presentación clínica, el diagnóstico, evolución y tratamiento de acuerdo con el manejo dado. Discusión: Al enfrentarnos a un cuadro de una paciente con neuromielitis óptica, podemos encontrar diferentes espectros clínicos, evolución y respuestas al tratamiento.Publicación Sólo datos Virus de Varicela zoster y sus múltiples espectros clínicos. A propósito de un reporte de caso.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Nassar Tobón, Andrea Catalina; León Rivera, Laura Alejandra; Rivera Rojas, Neiby Yohana; Pulido Correa, María AngélicaIntroducción: Se presenta el caso de una paciente inmunocompetente que debutó con el virus del Herpes zóster (HZ) en región preauricular y auricular por reactivación de varicela, desarrollando síndrome de Ramsay Hunt (SRH), afectación del VII par craneal derecho House Brackman II y por último, meningitis linfocitaria por el virus de la Varicela zóster (VVZ) documentado en líquido cefalorraquídeo (LCR). Objetivo: Describir las características del VVZ y sus múltiples manifestaciones clínicas, incluyendo la presentación del SRH, con compromiso del sistema nervioso central (SNC). Método: Se realizó la revisión de la historia clínica y extracción de los datos previo consentimiento informado, posteriormente se ejecutó una revisión bibliográfica en las bases de datos de PubMed, SCIELO, ProQuest, utilizando descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y términos MeSH: Case reports, Publishing, reviews. Los artículos incluidos fueron los publicados entre enero de 2005 y febrero de 2020. Resultados: Se identificaron las múltiples reactivaciones y complicaciones clínicas del virus del HZ. Desde un herpes zóster cervical, que luego comprometió estructuras externas del oído y finalmente tanto el sistema nervioso central como el periférico. Discusión: El virus del herpes zóster pertenece al alfa herpes virus 3, se presenta como una primo infección (varicela) y una infección secundaria inmunomediada por células mononucleares. Su espectro clínico incluye cuadros de encefalitis, meningitis, vasculopatías, entre otros. El caso que se describe a continuación es una paciente que presenta múltiples espectros de la varicela zóster que, si bien se presenta más en inmunosuprimidos, cierta parte lo presentan pacientes inmunocompetentes.