Examinando por Autor "Pinzón Ramírez, Jenny"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Prevalencia de trastornos del sueño en niños y adolescentes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-08-14) González Quiñones, Juan Carlos; Acevedo Ramírez, Geraldinne; Alarcón Carvajal, Paula Dayanna; Casas Vargas, Ángela Mileidy; Ardila R, Glendy; Bernal Angee, Julian David; Avella Rodríguez, Javier Leonardo; Pinzón Ramírez, JennyObjetivo: Identificar la prevalencia de trastornos del sueño en niños y adolescentes de colegios urbanos y rurales (públicos y privados).Población: 2548 niños y jóvenes que estuvieran cursando estudios de primaria y secundaria de colegios urbanos y rurales.Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para lo cual se utilizó la encuesta de cribado de trastornos del sueño BEARS.Resultados: La prevalencia de trastornos del sueño es del 76 % en esta muestra poblacional, aumentando a medida que se tiene más edad, presentándose más en estratos socioeconómicos altos y en zona urbana.Publicación Sólo datos Relación entre violencia, género y familia en adolescentes de instituciones educativas distritales de Suba, Bogotá(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-10-26) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos; Méndez Vargas, Nicolás; Morales Guzmán, Ana María; Murillo Ruíz, Angie Paola; Pallares Villero, María Mercedes; Paloma Meza, Juan Diego; Pinzón Ramírez, JennyObjetivo: Determinar si existe relación entre comportamientos violentos al compararlos con género, disfunción y estructura familiar en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba.Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal en estudiantes adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta de 62 preguntas sobre riesgos psicosociales en población adolescente; para el presente estudio se tomaron las relacionadas con comportamientos violentos (última vez que fue golpeado, última vez que peleó y, si lleva algún arma para defenderse) y se compararon con el género y la familia.Resultados: Se encontró que los comportamientos violentos están relacionados con el género, la estructura y la funcionalidad familiar. Siendo las mayores relaciones la de disfunción familiar severa con “fue golpeado por otra persona (padres, hermanos, otros jóvenes) en el último año” (OR 4,9 IC 95 % 3,4-7,0) y con “peleó usando la violencia física (golpeó y fue golpeado) en el último año” (OR 2,8 IC 95 % 2,0-4,0). Asimismo, la relación entre el género masculino con “lleva usted algún tipo de arma para defenderse” (OR 3,2 IC 95 % 2,5-4,1) y con “peleó usando la violencia física (golpeó y fue golpeado) en el último año” (OR 2,6 IC 95 % 2,2-3,1).Conclusión: El género, la función y estructura familiar son determinantes claves como factores protectores o de riesgo para el desarrollo de comportamientos violentos en adolescentes.Publicación Sólo datos Requisitos europeos de formación para especialistas en Medicina Familiar(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-08-14) González Quiñones, Juan Carlos; Galindo Montoya, Adriana Alejandra; Álvarez H, Ángela María; Rodríguez Coy, Jaime Camilo; Caguasango Figueroa, Mayer Argenis; Pinzón Ramírez, JennyEste es un resumen del documento “Requisitos Europeos de Formación para la Formación de Especialistas de Medicina Familiar”, recomendando la lectura completa del documento original, a quienes les interese el tema, que se puede encontrar en: https://goo.gl/gkh34TPublicación Sólo datos Resumen: "Bienestar, felicidad y políticas públicas"(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-02-16) Pinzón Ramírez, JennyEste es un documento preliminar realizado por el International Expert Working Group on a New Development Paradigm (IEWG). Analiza los “nueve dominios” del índice de Felicidad Nacional Bruta de Bután, y muestra cómo pueden aplicarse en un contexto internacional, donde las teorías y puntos de vista sobre el progreso y el bienestar humano son muy diversos. Además, presenta algunas políticas costo-efectivas, fundamentadas en estos nueve dominios, cuya implementación distingue entre el paradigma actual de desarrollo y la auténtica felicidad y bienestar.Publicación Sólo datos Resumen: Siete habilidades que promueven el dominio del "arte de la Medicina"(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-05-24) Pinzón Ramírez, JennyReseña del artículo “The Art of Medicine: Seven Skills that Promote Mastery”. Por Thomas R. Egnew, EdD, LICSW Fam Pract Manag. 2014 Jul-Aug; 21(4):25-30.Disponible en: https://www.aafp.org/fpm/2014/0700/p25.html Copyright © 2014 by the American Academy of Family Physicians. All rights reserved.El artículo expone siete habilidades importantes en la realización de la consulta descritas en el artículo del doctor Thomas Egnew, coordinador de ciencias del comportamiento de Tacoma Family Medicine, en Tacoma, Washington, y profesor clínico en el Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, Seattle. Las habilidades se centran en la relación médico-paciente, aspecto que, pese a los enormes avances de la Medicina, sigue siendo parte clave en la atención.Publicación Sólo datos Tweets geoetiquetados como predictores de resultados en salud(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-24) Pinzón Ramírez, JennyHemos realizado este resumen por considerar interesante el uso que se está dando en investigación a la información disponible en las redes sociales, particularmente en el campo de la Salud Pública.