• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Estadísticas y Analíticas
  • Navegar
  • Acerca de
  • Centro de Información y Consulta
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Teherán, Aníbal A."

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Capacidades operativas de las definiciones de caso de COVID-19, para detectar pacientes diagnosticados por RT-PCR.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Teherán, Aníbal A.; Camero Ramos, Gabriel; Prado de la Guardia, Ronald; Sanabria, Cindy; Martínez, Víctor M.; Pombo, Luis Miguel; Ospina, María del Pilar; Mora, Lyst E.
    Objetivo. Las definiciones operativas de caso (D.O.C.) para el nuevo coronavirus (COVID-19) se construyeron para identificar personas potencialmente infectadas (PPI), en esta investigación medimos las capacidades operativas de sus componentes para discriminar infectados con COVID-19. Metodología. Con un diseño de corte transversal, utilizando datos contenidos en las fichas de notificación obligatorias y registros médicos de PPI de COVID-19 entre marzo-mayo/2020, atendidos por Cruz Roja IPS en Bogotá, se describieron las características sociodemográficas y clínicas, y se determinaron las capacidades operativas de las D.O.C. y sus componentes para discriminar pacientes diagnosticados con COVID-19 por RT-PCR. Resultados. Se identificaron 2174 PPI de COVID-19, la prevalencia de infectados fue 14.7%, edad mediana 36 años, 57.7% mujeres, la mayoría presentó contacto estrecho, entre 12.7-21.1% de infectados eran trabajadores de la salud y 35.2% asintomáticos portadores. Los infectados presentaron con mayor frecuencia fiebre (32.8%; p: <0.001), y en general, 50-60% presentaron síntomas respiratorios. La sensibilidad de las manifestaciones clínicas fue menor al 50%. Los componentes de las D.O.C. más sensibles y específicos para discriminar infectados con COVID-19, respectivamente, fueron el antecedente de contacto estrecho y de viajes a áreas de transmisión local comunitaria en los últimos 14 días. Discusión. La baja sensibilidad de las manifestaciones clínicas para discriminar pacientes infectados con COVID-19, induce a actualizar las D.O.C. para mejorar la identificación de PPI. Adicionalmente, las medidas para prevenir la propagación en escenarios de atención de urgencias deben optimizarse y contemplar un tamizaje rutinario en salas No COVID.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Caracterización del ataque cerebrovascular en el adulto joven entre los años del 2022 y 2023, en un Hospital de cuarto nivel, Bogotá - Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Hernández Suárez, María Camila; Daniel Sarmiento Lozano; Sarmiento Reyes, Edgar Miguel; Teherán, Aníbal A.; mejia guatibonza, maria camila
    A nivel mundial se reportan por lo menos 11 millones de casos de ataque cerebrovascular isquémico, de los cuales 10-20 % son adultos entre los 18 y 50 años, es la segunda causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, con altos costos de atención, y pérdida de productividad laboral. Se ha determinado que > 90% de la carga global se atribuye a factores de riesgo modificables (Actividad física, tabaquismo, alimentación), por lo que la modificación conductual y de factores metabólicos puede corregir los desenlaces relacionados. El abordaje diagnóstico y etiología plantea desafíos, dado por la existencia de múltiples causas, a menudo inusuales (sustancias psicoactivas, embarazo, foramen oval permeable, síndrome antifosfolípidos), sin embargo, el aumento de la incidencia a nivel mundial, sugiere la presencia de nuevos factores de riesgo, quizás ya conocidos. No hay pautas específicas para el tratamiento específico, en relación con la variedad etiológica. En esta investigación se realizará la caracterización de nuestra población adulta joven que presenta accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, atendido en Hospital de IV nivel de Bogotá, Hospital Universitario Clínica San Rafael, que al futuro abra puertas para estimación de prevalencia y factores de asociación causales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Efectividad de terapéuticas alternativas para el manejo del dolor lumbar
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-07-07) Teherán, Aníbal A.; Piñeros, Luis G.; Pinilla, Lina M.; Borrego, Paola; Tijo, Andrés F.; Mejía, María C.; Pombo, Luis M.
    INTRODUCCIÓN. El dolor lumbar debido a la discopatía se ha convertido en uno de los problemas más caros y de mayor impacto de la salud pública mundial en la actualidad.OBJETIVO: Evaluar la efi cacia de las terapias alternativas (TA) y los factores relacionados en la enfermedad del disco lumbar (EDL).METODOLOGÍA: La información fue recolectada utilizando un diseño descriptivo retrospectivo de los registros médicosde los pacientes tratados de enero a diciembre de 2013 con EDL que asistieron a una clínica especializada en TA. Las variables sociodemográfi cas y clínicas incluyeron tiempo de diagnóstico clínico, escala visual analóga al ingreso(V.A.S.) y dolor post-tratamiento (0-100 puntos). Se midió la infl uencia general y específi ca de las TA.RESULTADOS: Se identifi caron 453 expedientes médicos, al ingreso el V.A.S. fue de 8,2 (IC95%, 7,9 a 8,3) y mostró alivio del dolor (escala 0-100) de 54,5 puntos (IC95%, 52,2 a 56,8). En general, 13 tipos de TA se implementaron conpacientes EDL. La mediana del alivio del dolor en la población general fue de 60 puntos (40-70) y 8 de 13 intervenciones proporcionaron una mediana estimada de alivio del dolor menor que la evidenciada en la población general.CONCLUSIÓN: En nuestro estudio el tratamiento con TA mostró una reducción en el dolor de 50-60 puntos y una reducción absoluta de 35 puntos después de dos meses de tratamiento, que se mantuvo durante 6 o más meses de seguimiento. Nuestros resultados sugieren que el uso de TA tienen un efecto signifi cativo sobre el dolor crónico en pacientes con EDL sin respuesta al tratamiento convencional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Entorno, clase de accidente y factores temporales asociados a la gravedad de los siniestros viales en Bogotá, en el periodo 2016-2022
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Briceño Arias, Sebastián; González Beltrán, Dora Cecilia; Teherán Valderrama, Aníbal Alfonso; Teherán, Aníbal A.; CORREA, JUAN
    Anualmente, 1.3 millones de personas mueren debido a siniestros viales (SV) y en Bogotá ocurren 1-2 muertes/diarias por SV. Se han identificado factores individuales asociados (F_asoc) a la muerte en SV, pero se desconocen los F_asoc con muertos/heridos en la escena de un SV. El objetivo del presente proyecto busca identificar F_asoc con la gravedad de los SV en Bogotá durante el periodo 2016-2022, para proponer un modelo de priorización preventivo
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    FACCE: Puntaje de Factores Asociados a Consultantes Crónicos del Servicio de Emergencias: Estudio de Casos y Controles. ; Puntaje FACCE
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-08-18) Núñez, Liliana Villamil; Díaz, Lina Quintero; Cala, Lina M. Vera; Teherán, Aníbal A.
    Introducción. Los consultantes crónicos (CC) aumentan el sobrecupo y sobreuso en los servicios de emergencias (SE), y no existen reglas estándar para identificarlos. Nosotros identificamos factores de riesgo (FR) y construimos un puntaje para discriminar CC en los SE (Puntaje FACCE). Metodología. Con un diseño de Casos[≥10_atenciones/año] y Controles[hospitalarios] seleccionados aleatoriamente de una base de datos con más de 100.000 atenciones/año, se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de pacientes atendidos en tres SE de una clínica privada de Bucaramanga-Santander. Se aplicó un modelo de regresión logística (MRL) para identificar FR asociados a CC (ORa;IC95%). Con los z-score de cada FR[MRL] se construyó el puntaje FACCE. Resultados. Fueron seleccionados 200 casos[CC] y 207 controles, los CC tenían mayor edad (42 años; OR:1.02[1.01-1.03]) y predominantemente, estaban casados o en unión libre [C/UL], tenían planes de atención domiciliaria y fueron hospitalizados (valorP:<0.05). Los FR asociados a CC fueron estado civil C/UL[2.06;1.37-3.11], comorbilidad[2.40;1.52-3.79], enfermedad general no traumática[4.10;2.18-7.71], antecedente de tabaquismo[4.17;1.14-15.1] y las enfermedades primarias: neoplasia[4.32;1.41-13.1], epilepsia[10.6;1.28-87.7], enfermedad mental[3.23;1.46-7.16] y renal crónica[8.18;1.02-65.7]. La mediana[p25-p75] del puntaje FACCE [13.4;9.6-16.8] fue mayor en Casos[16.0;13.0-17.6] Vs Controles[12.6;9.14-13.9] (∆ 3.79[IC95%, 3.26-4.29]) (AUC: 0.78; OR: 1.23;1.14-1.32; valorP:<0.001). Discusión. Identificamos FR sociodemográficos y clínicos asociados a CC, que conjuntamente[puntaje_FACCE] demostraron utilidad para discriminarlos en los SE. Nuevas investigaciones permitirán una validación externa del FACCE, así como una mejoría en las capacidades operativas y calibración para discriminar CC de los SE.  
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    PLHER (radio plaquetas/hematocrito): una herramienta para discriminar pacientes adultos atendidos en la sala de emergencias con o sin sangrado agudo.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-01-31) Teherán, Aníbal A.; Ochoa, Andrés; Pombo, Luis Miguel; Núñez, Daniel M.; Gómez, Oscar L.; Ávila, Albert A.; Guerrero, Luis G.; Montoya, Norma
    Objetivo. La aproximación al diagnóstico de sangrado agudo (SA) manifestado con síntomas inespecíficos, utilizando el hematocrito como laboratorio de apoyo es un reto en la Sala de Emergencias (SE). Se compararon las capacidades operativas del hematocrito y radio plaqueta/hematocrito (PLHER) para discriminar pacientes con SA. Métodos. Con un diseño de precisión diagnóstica, se compararon pacientes con y sin SA atendidos en la SE de la Clínica del Occidente S.A. durante el 2017. El espectro de enfermedad (EDx) incluyó controles negativos[grupo_0], población general con o sin trauma ortopédico cerrado[grupos_1-2], pacientes con trauma ortopédico cerrado [grupo_3], con SA ginecológico [grupo_4], SA gastrointestinal [grupo_5] y controles positivos [grupos_6-7]. Se compararon las capacidades operativas del PLHER y hematocrito para discriminar pacientes con SA. Resultados. 655 pacientes fueron seleccionados, principalmente hombres. No hubo diferencias entre las medianas de hematocrito del grupo_0 con los grupos 1-2; comparado con el grupo 0, la mediana del PLHER fue mayor en todos los grupos del EDx. (p:<0.05). Con los puntos de corte ≥6.037 y ≥6.348 el AUC del PLHER para discriminar pacientes con posible SA [grupos 1-3] o cualquier grupo del EDx [grupos 1-7] fue 0.709 y 0.766, respectivamente. Los AUC del hematocrito para discriminar pacientes con posible SA o cualquier grupo del EDx fueron 0.682 y 0.755, respectivamente. Discusión. El PLHER presentó mejores capacidades operativas que el hematocrito para discriminar pacientes con SA. Podría ser útil para identificar pacientes con SA atendidos con signos y síntomas inespecíficos en la SE.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    PREVALENCIA DE CONDUCTAS PARAFÍLICAS EN PACIENTES CON PATOLOGÍA MENTAL E INIMPUTABILIDAD, EN UNA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA, BOGOTÁ 2014
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2014-08-26) Teherán, Aníbal A.; Tejada, Harold E.; De La Espriella, Ricardo
    ...
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Respuesta sintomática y su relación con la calidad de vida de pacientes adultos con síndrome de intestino irritable sometidos a musicoterapia pasiva
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Beltrán Blanco, Astrid Soraya; Camargo Beltrán, Gloria Stefanny; Gil Castro, Nohora Andrea; Vega Valenzuela, Ana Carolina; Teherán, Aníbal A.; Herrera Acosta, Moisés; Teherán, Aníbal A.; Mejía Guatibonza, María Camila ; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Teherán, Aníbal A.
    El presente estudio pretende determinar los posibles efectos de la musicoterapia en pacientes que cursan con síndrome de intestino irritable (SII) teniendo en cuenta esta patología como una de las más recurrentes en la población, disminuyendo la productividad laboral y afectando la calidad de vida. Al ser una patología de gran importancia es necesario explorar en alternativas terapéuticas, no solo farmacológicas, las cuales ya se han estudiado a profundidad, sino terapéuticas no farmacológicas que sean coadyuvantes terapéuticos especialmente en crisis y posible disminución de recurrencia de los eventos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Temperatura promedio horaria durante el 2018 en Bogotá-Suba: Pasos claves para realizar un análisis de series temporales.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Teherán, Aníbal A.; Martínez, Víctor M.; Robayo, Jaime A.; Wilquen, Camila I.; Acero de la Parra, Gerhard Misael
    Introducción: Los modelos de series de tiempo[MST] permiten descubrir la tendencia y comportamiento de datos ocurridos en diversas medidas de tiempo ordenadas cronológicamente. Objetivos: Nosotros describimos los pasos claves para seleccionar y analizar un MST aplicado en datos de la temperatura horaria en el año 2018 (Bogotá–Suba). Metodología: La temperatura horaria promedio fue 14.4 °C (4.1; min: 5.1, max: 27.0 °C) con diferencias al comparar entre horas del día y meses del año (Valor p:<0.001; Kruskall Wallis test). Los componentes de la serie evidenciaron un patrón estacionario (Dickey-Fuller; Valor p:<0.01) y alta influencia de los componentes periódico y aleatorio[Comp_per&aleat]. La influencia de los Comp_per&aleat disminuyó al diferenciar la serie[ndiff1], y preliminarmente con los análisis de autocorrelación[ACF;PACF] se esperaba un modelo ARIMA (ARIMA: p1_d0_q3). El modelo p1,d0,q3[AIC: 1382.55] fue más parsimonioso que el modelo p2_d0_q2[AIC: 1390.92] sugerido por la función AutoARIMA (Forecast Library), pero el gráfico Inverse­­­ AR Root sugirió mayor estabilidad en el modelo p2_d0_q2. No obstante,, entre los modelos paramétricos y no paramétricos ejecutados, el MST Holt-Winters de doble periodicidad pronosticó con alta precisión[Forecast_IC95%] el comportamiento y tendencia de la temperatura °C.  Conclusión: Los datos ordenados de la temperatura horaria en la localidad de Suba-Bogotá permitieron aplicar los pasos básicos para seleccionar un MST. Esta aproximación práctica puede ser útil para estudiantes o principiantes que necesitan analizar observaciones secuenciales.

Contáctanos

Carrera 111 No. 159A-61

Bogotá D.C.

Tel.  +60 (1) 662 2222

Atención al aspirante. +57 323 278 5877

atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co

Notificaciones Judiciales

notificacionesjudiciales.fujnc@juanncorpas.edu.co

Horario de atención:

Lunes a viernes de 7:30 a.m  a 5:30 p.m

 

  • Cómo llegar a la Corpas

Normatividad Institucional

  • Estatuto General
  • Reglamento Docente General
  • Adición Reglamento Docente General
  • Reglamento de Bienestar Institucional
  • Reglamento General Estudiantil
  • Código del Buen Gobierno
  • Manual de Tratamiento de Datos
  • Aviso de Privacidad
  • Transparencia y Acceso a la Información Pública
  • Elecciones Corpistas 2020
  • Elecciones Corpistas 2022
  • Derechos Pecuniarios 2024
  • Derechos Pecuniarios 2025
  • Reglamento Específico Facultad de Medicina
  • Reglamento Específico Facultad de Enfermería
  • Reglamento Específico Facultad de Música
  • Reglamento Específico Facultad de Educación
  • Reglamento Posgrados Médico Quirúrgicos

Información Institucional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

Personería Jurídica: Resolución 2105  03/29/1974

  • Nuestra Infraestructura
  • Organigrama
  • Directorio Institucional
  • Nuestros Docentes
  • Plan de Desarrollo Institucional 2022 - 2027
  • Manual de Planeación Institucional
  • Estados Financieros
  • Protocolo COVID - 19

Todos los Derechos Reservados | ©  2021

Síguenos en :
Facebook-fInstagramTwitterYoutubeLinkedin

Certificados

Logo Certificados_2025_Mesa de trabajo 1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo